Boric firma Plan Zonas Extremas: Habrá $10 mil millones para lista de espera
Punta Arenas. 15 noviembre 2025. Fue desde la junta de vecinos de la Población Nelda Panicucci, en la zona sur de la ciudad de Punta Arenas, que el Presidente Gabriel Boric, junto al Gobernador Jorge Flies y la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales firmaron el nuevo Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) 2025-2035 para la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El hito contó con la presencia del Delegado Presidencial Regional, José Ruiz; los Delegados Presidenciales Provinciales; la gran mayoría de los alcaldes de Magallanes; Secretarios Regionales Ministeriales, además representantes de la sociedad civil y del mundo privado.
Supuestamente el Plan permitirá el desarrollo de grandes proyectos de inversión en lugares con baja densidad poblacional.
En agosto pasado, el Gobernador Flies entregó a la Subsecretaría de Desarrollo Regional una propuesta de cartera de 100 proyectos, que abarca áreas como conectividad terrestre, marítima, aérea y digital; infraestructura para educación, salud y deportes; servicios básicos como electrificación, gas, agua potable y gestión de residuos, entre otros. Con la firma, las iniciativas podrán concretarse con mayor agilidad.
Luego del hito, el Presidente Boric destacó que la propuesta de proyectos “se construyó desde la región”: “Durante mucho tiempo vi que había una pretensión de tomar las decisiones respecto de las regiones desde Santiago, y el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, en toda su elaboración, fue desde acá, con las autoridades. Los consejeros regionales jugaron, sin lugar a dudas, un rol muy importante; pero sobre todo con la comunidad, porque hubo muchos procesos participativos para que esto saliera adelante. Se le preguntaba a la comunidad cuáles eran las principales necesidades”.
La Máxima Autoridad del país recordó también un compromiso asumido en 2022: el convertir esto en una política permanente. En ese sentido, subrayó que el nuevo PEDZE “significa un salto adelante en infraestructura muy significativo, que genera condiciones habilitantes para un desarrollo que tenga la calidad de vida de nuestros ciudadanos como centro. Porque acá de nada sirve generar riqueza si se la van a llevar otros; lo que queremos es que la calidad de vida de los magallánicos y magallánicas, tal como también en Tarapacá, en Palena, en Arica y Parinacota, en Juan Fernández o Rapa Nui, que también son zonas aisladas extremas; que puedan salir adelante, puedan mejorar sus condiciones de vida”.
Flies explicó que «esto ha sido un trabajo de muchos años y tenemos especialmente un impacto para los próximos 10 años: hay proyectos que ya están en ejercicio, otros que parten el próximo año; tenemos, de una batería de 100 proyectos, hay 10 que están en condiciones de ya ser muy pronto presentados al Consejo Regional y vuelvo a insistir: la región, en los últimos cuatro años, es la única en Chile que del punto de vista del Plan de Zonas Extremas ha ocupado los recursos y nuevamente, el año 2026, va a ser la que va a incorporar en sus recursos entre un 40% y un 50% de incremento presupuestario por el PEDZE”.
En relación a las obras en ejercicio, ejemplificó la máxima autoridad regional, se encuentran el puerto de Puerto Williams, o la construcción del Archivo y la Biblioteca Regional. “Pero hay obras que vamos a partir pronto, que tienen que ver con servicios básicos: especialmente hay tres proyectos en el ámbito de electricidad, dos proyectos en el ámbito de agua y también en gas se va a hacer un proyecto en el sector norte (de Punta Arenas) que involucra una inversión aproximadamente de M$3.500. Y probablemente los otros proyectos que van a estar ahí focalizados son la consolidación de urbanización y terreno para seguir construyendo casas en la región, particularmente en Puerto Natales y en Punta Arenas”, adelantó el Gobernador.
En otro ámbito, aseguró Flies que se van a disponibilizar alrededor de $10 mil millones para resolución de listas de espera: “Esperamos llegar a un acuerdo social de tiempos máximos de espera, tanto para consultas de especialidad, procedimiento y cirugías, y eso lo vamos a hacer con los recursos del Gobierno Regional, pero también con estos recursos del Plan de Zonas Extremas”.
“Esto es una política de Estado: desde la firma de la expresidenta Bachelet en el primer Plan de Zonas Extremas; la continuidad con el expresidente Piñera y hoy, pasar de un plan a una política de Estado, es lo que ha dicho el Presidente: son muchos proyectos que vamos a estar acompañando este año y otros que van a recibir los próximos Gobiernos, y estos proyectos cambian la vida a la gente (…) Hoy vamos a ingresar al Consejo Regional la última milla, que son M$5.000, que es llegar con la capacidad que tenemos del 5G en las capitales provinciales a nuestras comunas rurales”, cerró.













