Connect with us
Banner PCBanner TabletBanner Móvil
Imagen de radio
Banner PCBanner TabletBanner Móvil
Sábado 9 de Agosto de 2025
USD: $971,88
UF: $39.133,45
EURO: $1.130,36
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Después de dos décadas, el ganado vuelve a zarpar desde Puerto Williams

Ganadería

Después de dos décadas, el ganado vuelve a zarpar desde Puerto Williams

Después de dos décadas, el ganado vuelve a zarpar desde Puerto Williams

Cabo de Hornos. 8 agosto 2025. Puerto Williams, la ciudad más austral del planeta, enclavada en la isla Navarino y con poco más de dos mil habitantes, fue escenario de un hecho inédito en más de veinte años: un embarque formal de ganado bovino hacia el continente. Lo que parecía una tarea imposible—por la geografía, la logística y los años de desarticulación comercial—se convirtió en una realidad gracias al esfuerzo coordinado entre ganaderos locales, empresas privadas y servicios públicos. El primer envío marca un punto de inflexión para esta apartada comunidad del archipiélago fueguino.

Todo comenzó con una idea simple pero urgente. La sobrepoblación animal estaba afectando seriamente los campos de la isla, especialmente durante los crudos inviernos. La falta de pasto, el deterioro de los predios y la imposibilidad de vender o trasladar los animales transformaban la ganadería local en una actividad de subsistencia más que de desarrollo.

Fue entonces cuando tres socios de Katen Patagonia Corredora de Ganado—Tito Vidal, Benjamín Torres y César Torres—vieron la oportunidad. «Detectamos una necesidad urgente de la comunidad local por reducir la sobrecarga animal. Como nos dedicamos al corretaje de ganado, vimos la posibilidad de aportar y desarrollar una actividad comercial,» señaló César Torres, uno de los socios que lideró la gestión desde Punta Arenas. «Han pasado más de 20 años sin una comercialización formal desde Puerto Williams. Lograrlo fue un desafío, pero también una enorme satisfacción».

Los primeros 25 bovinos trasladados no se dirigen directamente al matadero. Cumplirán una temporada de engorda en predios del sector sur de Punta Arenas, para luego ser comercializados en carnicerías y centros de distribución de carne en Magallanes. Todo esto, en un momento favorable, ya que el mercado cárnico regional se encuentra en buen pie, con una demanda estable y una creciente valorización de la producción local.

Embarcan vacunos desde Puerto Williams a Punta Arenas

 

Pero no fue solo un tema comercial. La articulación público-privada fue clave. Así lo destacó Ramírez Mérida, Seremi de Agricultura de Magallanes . «No se trata solo de una operación comercial, sino de un hito que refleja lo que se puede lograr cuando el mundo público y privado trabajan de manera articulada», señaló.

«Como Ministerio de Agricultura, estamos trabajando para seguir avanzando en un manejo más sustentable en la isla Navarino, en conjunto con los servicios del agro, el municipio, las delegaciones y la Asociación de Baqueanos de la provincia. Queremos lograr un producto de calidad y que esto sea una oportunidad para el desarrollo productivo de cada uno de los ganaderos», puntualizó.

La logística no fue menor. Benjamín Torres, ingeniero y encargado operativo del embarque, viajó días antes para preparar el terreno: levantar corrales, regularizar animales, colocar aretes y tramitar el Formulario de Movimiento Animal. «Fue una semana intensa, pero todo salió bien. El trato con la comunidad fue excelente. Nos apoyaron desde el primer momento», relata. «Era evidente que querían vender sus animales. Estaban lidiando con una sobrepoblación que los estaba afectando directamente», indicó.

En este proceso, el respaldo de la Delegación Presidencial de la Provincia Antártica y el apoyo logístico de Tabsa resultaron fundamentales para concretar el traslado marítimo, en condiciones complejas por el clima y la ubicación remota.

Pablo Fernández, jefe de Área de Indap Punta Arenas, quien ayudó en la coordinación del transporte, resume así el trasfondo del problema: un desequilibrio estructural entre la capacidad de carga del ecosistema y la reproducción animal. «Hoy los caballos y vacunos incluso llegan hasta la ciudad. Hay problemas viales, falta de forraje, y un manejo descontrolado. Por eso este tipo de traslados son vitales, sobre todo antes del invierno», aseguró.

Para Gabriel Zegers, director regional de INDAP Magallanes, este primer embarque no solo resuelve un problema puntual, sino que marca un hito con proyección: «Se activa el mercado local, se abren oportunidades productivas y técnicas. Estamos incluso organizando un seminario sobre ganadería sustentable en la isla Navarino, probablemente en noviembre».

El resultado fue concreto. Los animales llegaron a destino, los ganaderos recibieron un pago justo y la comunidad vio que es posible reactivar una economía que parecía estancada. Más allá del ganado embarcado, lo que viajó en ese transporte fue una señal de futuro.

 

 

 

 

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en Ganadería

To Top