Connect with us
Banner PCBanner TabletBanner Móvil
Imagen de radio
Banner PCBanner TabletBanner Móvil
Viernes 19 de Septiembre de 2025
USD: $948,57
UF: $39.485,65
EURO: $1.125,90
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Nicolás Butorovic, climatólogo: “A partir de 2010 el clima comienza a tener una importancia que antes no tenía”

Clima

Nicolás Butorovic, climatólogo: “A partir de 2010 el clima comienza a tener una importancia que antes no tenía”

Nicolás Butorovic, climatólogo: “A partir de 2010 el clima comienza a tener una importancia que antes no tenía”

Punta Arenas. 16 junio 2025. “Va a haber, al menos, un mes frio este invierno”. Este es el vaticinio del climatólogo y licenciado en Ciencias Biológicas, Nicolás Butorovic Alvarado que a sus 53 años ocupa el cargo de Jefe del Laboratorio de Climatología del Instituto de la Patagonia desde donde mide, todos los días, las diversas variables del clima que son captadas en la estación Jorge Schythe, bautizada en honor al primer Gobernador de la provincia de Magallanes quien

fue el primero en medir, en forma continua, desde 1849 a 1858, las variables climáticas en la zona. “Había 100 habitantes, se había fundado Punta Arenas hace pocos años y ya se medían temperaturas, precipitación y presión atmosférica”, relata. Con la llegada, en 1887, de Monseñor Fagnano, se incorpora tecnología de punta para la época los que instalan cerca de la Plaza de Armas, midiendo continuamente desde 1887 hasta 1955 aproximadamente. Luego, estos instrumentos son trasladados al actual Liceo San José.

Butorovic explica que en la región ha habido cambios en el clima en los últimos 12 años. La nieve bajó considerablemente, a excepción del año pasado. La última gran nevazón en Punta Arenas fue en 2002 cuando precipitó 1 metro y 12 centímetros entre mayo y septiembre.

“Antes eran tres meses de invierno, junio, julio y agosto, frio. En los últimos 12 años el único mes que ha sido invierno es agosto. Es el mes en el que más se representa el invierno. Uno se da cuenta que hay un cambio en la condición climática de Punta Arenas. Porvenir está en la misma situación, pero en Natales se han mantenido las bajas temperaturas con un récord -18,8 grados en julio de 2022”.

Hijo de Nicolás Butorovic y María Alvarado, recuerda que en la adolescencia le interesaba la zoología con una intensa pasión por los dinosaurios, “pero era una época en la que debías ser médico, abogado o algo parecido”, reflexiona. Es así como en 1989, tras estudiar en la Miss Sharp y en el Liceo San José, ingresa a la Universidad de Magallanes (Umag) a la carrera de Ciencias Biológicas. “Tuve buenos profesores, como Mateo Martinic que era estricto. Nunca me gustó la botánica pero era bueno en estadísticas”, recuerda. En 1994, finalizando su carrera, el Jefe del Laboratorio de Climatología de la época, Ariel Santana, incorpora en la región la primera estación de medición automática del clima, “lo más moderno en aquel entonces”. No obstante, la información que generaba la estación debía ser procesada en computadores que podían demorar entre una hora a un día completo en elaborar un gráfico. “Eso me llamó la atención, la climatología tiene mucha estadística, eso me gustó”, dice con una sonrisa.

Luego de trabajar en el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) en una estación que monitoreaba la marea roja, Nicolás ingresa al Cequa en donde conforma un grupo de climatología. En 2006 comienza un doctorado en Ciencias Atmosférica en la Universidad Complutense de Madrid el que no logra finalizar por razones económicas. “Luego me abrí a las empresas privadas y a partir de 2010 el clima comienza a tener una importancia que antes no tenía”. En 2012 es contratado en el Laboratorio de Climatología del Instituto de la Patagonia desde donde ha desarrollado su actividad profesional con un amplio reconocimiento regional, nacional e internacional.

¿Cambio climático? 

Nicolás Butorovic explica que la climatología se basa en una escala de años de acuerdo a la cantidad de estaciones con las que se cuente. Las estaciones más antiguas de Europa datan de 1650 desde cuando se ha podido registrar “un montón de cambios”. La Organización Meteorológica Mundial coloca como requisito, para referirse a las variaciones en el clima, “no de cambio climático”, unos 30 años de datos como mínimo de corrido, tanto de temperatura y precipitación.

-Entonces ¿se puede hablar de variaciones y no de cambio climático?

“Sí, claro. Hay un número que se está repitiendo: 22 años. Tuvimos el aluvión del Río de las Minas en 2012, el año pasado se produjo una nevazón y la anterior fue en 2002. El año pasado también tuvimos el junio más frio en 54 años: -0.7 grados Celsius, batimos el récord de la temperatura mínima en Punta Arenas que fue 12,9 en junio. El récord anterior fue de -12,8 (grados Celsius) en julio de 1992. Después tuvimos el septiembre más frio en 24 años, bajó 1 grado la temperatura. Además, el octubre más cálido en 41 años en Punta Arenas se produjo en año pasado”.

Butorovic explica que a partir de 2005 se empezó a hablar de aumento de la temperatura del planeta pero en 2012 hubo un consenso en que el cambio climático se expresa en eventos extremos como olas de calor, precipitaciones, aumento de huracanes, y olas de frio. “Eventos extremos de baja frecuencia”. En ese sentido, las tormentas eléctricas en Magallanes también encajan en los eventos climáticos poco frecuentes que marcan una variación climática.

¿Tienes la convicción que Magallanes está inmersa en el fenómeno de cambio climático?

No necesariamente. En el hemisferio norte se registran inviernos muy fuertes y veranos muy cálidos, en los dos extremos. Allá tienen una realidad climática distinta a la de nosotros. En nuestra región, que está más al sur que Nueva Zelanda, el promedio de la temperatura se mantiene en 6,5 grados Celsius. En Chile faltan radares meteorológicos. En las competencias de F1 se cuenta con este tipo de tecnología en los que se pueden establecer la cantidad exacta de agua que va a caer y como se van a mover las nubes. Argentina y Brasil nos superan ampliamente en este aspecto. Tienen un costo de entre U$ 1 millón a U$ 5 millones.

Bio

  • Nicolás Butorovic Alvarado
  • 53 años
  • Licenciado Ciencias Biológicas
  • Jefe Laboratorio Climatología

 

Descargue esta nota junta a la revista Cuenta Conmigo de GASCO Magallanes

 

 

 

 

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en Clima

To Top