Connect with us
Domingo 26 de Enero de 2025
USD: $989,83
UF: $38.396,80
EURO: $1.031,93
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Magallanes avanza en monitoreo agroclimático con el establecimiento de 15 estaciones meteorológicas

Inia

Magallanes avanza en monitoreo agroclimático con el establecimiento de 15 estaciones meteorológicas

Magallanes avanza en monitoreo agroclimático con el establecimiento de 15 estaciones meteorológicas

Punta Arenas. 7 enero 2025. Durante el año 2024, la Seremi de Agricultura de la región de Magallanes llevó a cabo una significativa iniciativa destinada a fortalecer el monitoreo climático y apoyar al sector agropecuario regional. Con el financiamiento del Gobierno Regional de Magallanes, se licitó la adquisición, instalación, puesta en marcha e integración a la Red Agrometeorológica del Ministerio de Agricultura de 15 estaciones meteorológicas automáticas.

Un hito inicial en Laguna Blanca

El proceso comenzó con la instalación de cinco estaciones meteorológicas en la primera etapa, distribuidas en las comunas de Laguna Blanca, Torres del Paine, Natales y Río Verde. Una de estas estaciones fue inaugurada en la estancia Ganadera Pro.Var Ltda., en Laguna Blanca, en un evento que contó con la participación del gobernador Jorge Flies, la Seremi de Agricultura Irene Ramírez y el alcalde Fernando Ojeda, además de los coordinadores de la Fundación de innovación Agraria FIA, Víctor Vargas, la Comisión Nacional de Riego, CNR, Antonieta Rodríguez y el director (S) de INIA Kampenaike, Calos Mella.

“Estoy muy contento de poder acompañar esta instalación, que forma parte de una inversión de más de 300 millones de pesos respaldada por el Gobierno Regional”, expresó el gobernador Jorge Flies. “Estas estaciones permitirán monitorear en tiempo real 12 parámetros, como viento, temperatura, humedad, cantidad de agua y nieve, fundamentales para tomar decisiones basadas en conocimiento”.

Tecnología al servicio del agro y el medioambiente

Estas estaciones meteorológicas automáticas tienen la capacidad de registrar variables como temperatura, precipitaciones, altura de nieve, humedad del suelo, radiación solar, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento. Los datos obtenidos están disponibles tanto en la Red Agrometeorológica de INIA (https://agrometeorologia.cl) como en la Red Agroclimática Nacional del Ministerio de Agricultura (https://www.agromet.cl), asegurando así el acceso público y transparente a información crucial.

Irene Ramírez, seremi de Agricultura, destacó: “Con estas estaciones, cubrimos el 100% de los distritos vegetacionales de la región, brindando información climática precisa para la planificación de sistemas de riego, manejo ganadero y preparación para las temporadas productivas. Este avance es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y permite tanto al productor como a nuestro gobierno tomar decisiones con datos duros del mismo territorio”.

Un aporte estratégico para la producción

Eddy Vargas Macías, productor local, subrayó la importancia de estas estaciones para el manejo productivo: “Sabemos que la laguna se está secando, y contar con tecnología que nos permita gestionar la materia seca de las siembras, los animales y hasta futuros proyectos de hidrogeno verde que se quiere desarrollar acá es fundamental”.

Por su parte, Pablo Rodríguez, administrador en la estancia Ganadera Pro.Var Ltda., afirmó que los datos recolectados serán esenciales para sus decisiones productivas: “Tener parámetros de pluviometría, viento y temperatura complementa nuestro trabajo y nos permite una mejor planificación en la cosecha de forraje”.

Hacia una red integral

La segunda etapa del proyecto contempla la instalación de estaciones meteorológicas en otras localidades, como Punta Arenas y Porvenir, alcanzando un total de 23 estaciones en la región, sumándose a las 10 estaciones de la Dirección Meteorológica de Chile de uso aeronáutico que también benefician al sector agropecuario. Además, se destaca la futura instalación de una estación en la comuna de Cabo de Hornos, complementando así el monitoreo en la provincia Antártica.

Ángel Suárez, encargado regional de la Red Meteorológica del instituto de investigaciones agropecuarias, INIA Kampenaike, explicó: “Este proyecto es un anhelo que nos permite cubrir mejor la región, aportando datos ambientales esenciales para enfrentar el cambio climático”.

Con una inversión total de 317 millones de pesos, esta red de estaciones meteorológicas representa un paso significativo hacia un desarrollo agropecuario más sostenible y preparado frente a los desafíos climáticos, consolidando a la región de Magallanes como un referente en tecnología y adaptación climática.

 

 

 

 

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en Inia

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top