Punta Arenas. 30 agosto 2019. Con el fin de dar a conocer a la comunidad las ventajas del gas como recurso energético, su aporte al desarrollo del país y al cuidado del medio ambiente, en 2008 la Fundación Gasco puso en marcha su programa GascoEduca. Ese año se inauguró en el edificio corporativo de Empresas Gasco en Santiago el Centro de Extensión GascoEduca, que es visitado cada año por cerca de 3.000 estudiantes de enseñanza básica y media. Después de más de una década educando en energía a los escolares chilenos, GascoEduca ha atendido a 32.000 escolares y 1.500 profesores, sólo en la Región Metropolitana.
Las visitas a GascoEduca incluyen temas como la historia de la industria del gas en el mundo, los combustibles fósiles y los procesos de producción y distribución del gas natural y gas licuado. El recorrido concluye en la Sala de Experiencias, donde los escolares observan demostraciones científicas relacionadas con energía y medio ambiente, que están alineadas con los objetivos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación para cada nivel, desde 3° Básico a IV° Medio. Gracias a esta metodología, GascoEduca se ha transformado en un espacio en que los estudiantes, además de conocer el mundo de la energía, tienen la posibilidad de aprender ciencia de manera lúdica y entretenida.
GascoEduca se expande por Chile
Coincidiendo con el décimo aniversario del programa, Fundación Gasco se propuso ampliar el alcance de GascoEduca. Durante 2018 se inauguró un Centro de Experiencias en la ciudad de Caldera, y a través de una alianza con la Fundación Ecosciencie se realizaron actividades en forma itinerante en colegios de la Región de Magallanes, incluyendo Punta Arenas, Porvenir, Puerto Natales y Puerto Williams.
Dada la importancia que tiene Magallanes en recursos energéticos para Chile, Fundación Gasco decidió instalar el primer centro de operaciones del programa GascoEduca en regiones en la ciudad de Punta Arenas.
Es así como, en el Museo Maggiorino Borgatello se inauguró hoy una muestra permanente sobre el mundo del gas, en la llamada Sala de la Energía. La exposición muestra en forma didáctica la importancia del gas natural para el desarrollo y la vida en la región, y las características y aplicaciones que tiene el gas licuado, especialmente en zonas alejadas de las áreas urbanas.
Las instalaciones de GascoEduca en el Museo incluyen también una Sala de Experiencias, donde los estudiantes podrán participar en actividades científicas que les permitirán comprender conceptos relacionados con las distintas fuentes de energía, sus transformaciones y usos en la vida cotidiana.
“Estamos muy contentos de haber inaugurado GascoEduca en Magallanes, que va a ser permanente en el museo Maggiorino Borgatello, invitamos a la comunidad educativa que vengan a conocerlo y a todos quienes quieran visitarlo y participar en este programa pueden escribir a gascoeducamagallanes@gasco.cl para inscribirse y disfrutar del programa a partir de septiembre”, expresó Josefina Tocornal, Directora de la Fundación Gasco.
Asimismo, el Gerente General de Gasco Magallanes, Sergio Huepe, destacó la iniciativa de la empresa que se materializa a través de la Fundación Gasco, señalando que “nuestra compañía siempre ha estado comprometida con la cultura, con la promoción de eventos deportivos de los escolares y con actividades que les ayuden a aprender el uso eficiente de las energías, en especial, de las que nos entregan el gas natural y el gas licuado en nuestra región, que son importantes recursos energéticos producidos en Magallanes.
En este sentido, nos pareció muy importante poder renovar esta muestra y agregar estas nuevas actividades interactivas orientadas a los estudiantes para que puedan aprender de la energía de una manera práctica y entretenida”.
El programa es totalmente gratuito y está abierto a estudiantes de cualquier colegio de la región, desde Tercero a Octavo Básico. Las visitas son grupales y requieren de inscripción previa. Los colegios interesados pueden inscribirse desde ya para visitar GascoEduca a partir del 23 de septiembre de 2019.
Las inscripciones se deben realizar con Claudio Villegas, Coordinador de GascoEduca, al correo gascoeducamagallanes@gasco.cl o a los teléfonos 5661 2208040 o 569 3376 7996.
Portal educativo Desde 2016 el portal www.gascoeduca.cl pone los contenidos de este programa de Fundación Gasco al alcance de todos los usuarios de la web. Esta plataforma cuenta también con biblioteca digital, glosario, galerías de imágenes, videos y documentos, y una sección de material educativo adaptado a los contenidos curriculares de cada curso.
En esta sección los docentes pueden encontrar y descargar fichas de experiencias y guías para desarrollar con los alumnos antes y después de la visita presencial a GascoEduca, y de esta forma profundizar la experiencia de aprendizaje. Este material educativo ha sido muy bien recibido por los profesores: hasta la fecha se han realizado casi 900 descargas de material educativo en gascoeduca.cl, y el sitio suma ya más de 16.000 visitas.
Construyendo una cultura de energía en Magallanes “A lo largo de estos 10 años GascoEduca ha contribuido a acercar las ciencias al mundo escolar, ofreciendo experiencias innovadoras de educación no formal y poniendo información y contenidos educativos de calidad al alcance de alumnos, docentes y usuarios de todo tipo a través de su sitio web”, comenta Josefina Tocornal, Directora Ejecutiva de Fundación Gasco.
“Como fundación nos interesa también llegar a otros públicos, para educar a los diferentes sectores de la comunidad en el uso eficiente y responsable de todos los recursos energéticos y, con ello, colaborar en la tarea de cuidar el medio ambiente y lograr una mejor calidad de vida para todos.”
“Por eso mismo agradecemos el apoyo de la empresa Gasco Magallanes, que ha hecho posible que este programa se extienda a la región más austral de Chile. Confiamos en que a través de GascoEduca podremos ir creando una verdadera cultura de la energía, que contribuya a la calidad de vida de sus habitantes y también permita cuidar el maravilloso entorno natural de este territorio.”