Connect with us
Sábado 25 de Enero de 2025
USD: $989,83
UF: $38.399,28
EURO: $1.031,93
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Nuevo Subsecretario de Pesca detalla tres beneficios clave de ley de caletas para pescadores

Noticias

Nuevo Subsecretario de Pesca detalla tres beneficios clave de ley de caletas para pescadores

Nuevo Subsecretario de Pesca detalla tres beneficios clave de ley de caletas para pescadores

Punta Arenas. 20 julio 2019. El nuevo subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, detalló los beneficios que la Ley de Caletas tendrá para el sector artesanal de la Región del Maule y del resto del país.

La autoridad, quien acaba de asumir el cargo, está dando a conocer los alcances de la norma a los pescadores. Así lo hizo, por ejemplo, durante su primera actividad en terreno: una visita a la caleta San Pedro, en Concón, Región de Valparaíso, el jueves de esta semana.

“Como Gobierno, estamos promoviendo y difundiendo la Ley de Caletas, para que los pescadores se informen. Esa norma, que esperó tanto tiempo el sector artesanal, ya está en plena aplicación. Y ayudará a convertir a las caletas en verdaderos polos de desarrollo, reforzando iniciativas que ya están en marcha o creando nuevos emprendimientos”, subrayó Zelaya.

Las ventajas que implica esta ley para los pescadores son múltiples. De partida, podrán pedir que las caletas se les destinen hasta por 30 años. Tendrán la posibilidad de desarrollar actividades tan variadas como el turismo, la gastronomía o, incluso, la administración de estacionamientos. Y aquellas caletas que pasen voluntariamente de concesión a destinación, dejarán de pagar patente”, detalló la autoridad.

La Ley de Caletas busca convertir a esos asentamientos en verdaderos polos de desarrollo, sin alterar su esencia, conforme a dos metas trazadas por el Presidente Sebastián Piñera al sector artesanal: agregación de valor y diversificación productiva.

La destinación de la caleta por 30 años contrasta con las concesiones a un plazo de solo 10 años que podían obtener los pescadores, bajo el actual régimen de concesión.

Las organizaciones artesanales que se acojan voluntariamente a los términos de esta ley (destinación marítima) dejarán, además, de pagar la actual patente asociada a la concesión. Lo anterior implica un beneficio concreto para los pescadores. Así, hoy, una caleta de 20 mil metros cuadrados paga anualmente un derecho de $4.200.000. Si se rige por el nuevo mecanismo, ese costo disminuirá a cero.

En cuanto a las actividades distintas de la pesca tradicional que puede llevar adelante el sector artesanal, las nuevas disposiciones consideran emprendimientos tan diversos como turismo, gastronomía, venta de productos o, incluso, administración de estacionamientos.

Fuente: El Heraldo.

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en Noticias

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top