Connect with us
Banner PCBanner TabletBanner Móvil
Imagen de radio
Banner PCBanner TabletBanner Móvil
Miércoles 29 de Octubre de 2025
USD: $941,63
UF: $39.587,48
EURO: $1.098,24
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Comisión de Minería y Energía por tarifas eléctricas: “Existe preocupación por daño a la fe pública”

Energía

Comisión de Minería y Energía por tarifas eléctricas: “Existe preocupación por daño a la fe pública”

Comisión de Minería y Energía por tarifas eléctricas: “Existe preocupación por daño a la fe pública”

Valparaíso. 29 octubre 2025. Con el foco puesto en las compensaciones a los usuarios del sistema eléctrico, es decir, las familias afectadas por los sobreprecios de las tarifas, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía, que preside el senador Rafael Prohens escucharon al biministro de Economía y Energía, Álvaro García y al secretario Ejecutivo (s) de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Mauricio Funes.

En la oportunidad, se excusó de participar la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, por tales motivos y, tras el surgimiento de numerosas consultas, la instancia acordó proseguir el análisis en una próxima sesión, en especial, en lo relativo a la fórmula de pago de las compensaciones.

El secretario de Estado confirmó que el Gobierno llegó a un acuerdo con las empresas generadoras de energía para devolver los cobros extra de las cuentas de la luz, a contar de enero de 2026.

La devolución -añadió García- alcanzará a todos los clientes del sector eléctrico, que “recibirán en su cuenta el monto que les será transferido mes a mes durante el próximo período de fijación tarifaria” en el período enero-junio. La suma del retorno será de casi 2 mil pesos al mes para cada hogar, que “es exactamente la suma que se cobró de más. Es importante que se sepa que todo lo cobrado de más está siendo devuelto por la vía tarifaria”, dijo.

Al respecto, el senador Rafael Prohens realizó diversas consultas sobre los oferentes para las auditorías de las empresas; así como la posibilidad de que Transelec pague todo en el mes de enero, los montos de lo cobrado en exceso y la implementación de nuevas tecnologías, tales como medidores inteligentes.

En la misma línea, las y los senadores de la Comisión de Minería y Energía expresaron sus dudas y observaciones respecto a las responsabilidades políticas y técnicas de la CNE; así como la responsabilidad de las empresas para realizar las devoluciones.

El senador Juan Luis Castro aseveró que «estamos ante una situación de gravedad, el panorama en materia de lo que es la tarifa eléctrica tiene hoy día un nuevo componente que es un acuerdo que llegó el gobierno con las empresas para una restitución de casi 2 mil pesos al mes por cada hogar, a contar de enero y por seis meses. Eso me parece un avance, pero no es la solución. ¿Por qué? Porque la tarifa, o sea el valor final independiente de esta rebaja de 2 mil pesos en la cuenta naturalmente sigue una tendencia al alza y eso es lo que obliga a tener una política de shock que todavía no se ve claramente mucho más nítida ante la ciudadanía. Esto ha sido un escándalo de marca mayor».

La senadora Luz Ebensperger, consultó «por qué el Ejecutivo aún habla de montos estimados y por qué se habla de comenzar el pago en enero de 2026 y no antes». Agregó que «no sé cuáles son las verdades objetivas respecto a la ocurrencia de los tiempos en los que se desarrolló esto».

“Las familias necesitan que se les devuelva lo adeudado ahora. No es aceptable que nos paguen a gotera. Esa no es una solución. Si nos cobraron demás, lo que corresponde es que nos devuelvan lo cobrado en exceso”, señaló la senadora Yasna Provoste quien pidió además un pronunciamiento al Ejecutivo sobre la urgencia al proyecto de ley sobre subsidio eléctrico.

A su turno, el senador Carlos Kuschel expresó su preocupación por «la disponibilidad de energía, porque las dificultades surgen de generación, transmisión y distribución. Si las tarifas se calculan mal, la gente va a consumir más de lo que podemos disponer». «Este es un incidente, pero pueden haber otros y, en el largo plazo yo veo que están aumentando las tarifas en el sur, mientras que en países vecinos bajan».

Por su parte, la senadora Paulina Vodanovic, quien asistió a la Comisión manifestó que, “entendiendo la complejidad de los cálculos y la fijación de las tarifas, creo que los errores cometidos son considerables. La gente ve que las empresas devolverán de a poquito”. Asimismo, hizo ver las responsabilidades de las empresas eléctricas como CGE que no tienen gente para tomar los estados de cuenta.

En tanto, el senador Rodrigo Galilea, aludió a “los plazos en que se dieron a conocer los sobrecobros versus los tiempos en que Transelec se autodenunció. Estos temas son extremadamente sensibles, dijo, pues la empresa está supervisada por la CMF y nunca presentó esto como un hecho esencial”.

 

 

 

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en Energía

To Top