Profesionales de Atención Primaria se capacitan en el manejo de curaciones avanzadas
Punta Arenas. 16 julio 2025. Las heridas crónicas, como las úlceras venosas, las úlceras del pie diabético, las úlceras por presión y las quemaduras, afectan aproximadamente entre el 1% al 2% de la población mundial y están asociadas con una alta morbilidad y costos prolongados en atención de salud, por ende, es muy importante la prevención.
Bajo esta premisa, se desarrollaron las 1ras. Jornadas de Capacitación en Curaciones Avanzadas para profesionales que se desempeñan en Atención Primaria de Salud APS; iniciativas formativas, organizadas por el Programa Cardiovascular del Servicio de Salud Magallanes, junto a la Unidad de Curaciones Avanzadas del Hospital Clínico.
“Nuestro objetivo es capacitar a los profesionales de la red, tanto enfermeras como médicos en el manejo de las curaciones avanzadas, pero considerando que este manejo sea integral de los usuarios que son portadores de heridas crónicas, no solamente tener la mirada de curar una herida, sino de ver todos los factores que afectan a la cicatrización y recuperación de ese paciente a lo largo del tiempo que está en tratamiento de curación”, indicó Romina Leiva, referente de Salud Cardiovascular del Servicio de Salud Magallanes.
Y el desafío no es menor, si pensamos que las heridas crónicas están presentando un incremento de prevalencia relacionado con el envejecimiento y prevalencia de determinadas enfermedades crónicas como la diabetes o la enfermedad arterial periférica. “Los pacientes con heridas crónicas van al alza, debido también al alto desarrollo de las patologías de base, como diabetes, hipertensión y enfermedades en general del sistema circulatorio, que están llevando a la población a presentar una mayor prevalencia de estas lesiones”, enfatizó Romina Leiva.
Para el cirujano del Hospital Clínico de Magallanes Dr. Claudio Quintana, otro factor que incide en las patologías crónicas de base, es la alimentación. “Debemos pensar que un 80% de nuestra población de Magallanes, presenta sobre peso y/o obesidad, asociado a un alto sedentarismo, con prevalencia de enfermedades metabólicas como la hipertensión y la diabetes principalmente, sumado a una alta prevalencia e incidencia de heridas complejas; por ello tenemos una alta tasa de amputaciones de pacientes, por lo tanto es muy importante también aprender a manejar las curaciones, sobre todo en atención primaria que son quienes reciben a los pacientes y así, tener un manejo adecuado para evitar complicaciones”, acotó el galeno.
El también director técnico de la Unidad de Curaciones Avanzadas, comentó que es necesario identificar que, en este tipo de patologías, no se habla solo de costo económico para los pacientes, sino también familiar. “Uno habla del costo económico, pero el costo a nivel familiar es muy alto; un paciente que está con herida crónica, que está con dolor, muchas veces con una infección con mal olor, que hace que se aísle socialmente, que hace que sus cuidadores tengan que doblar esfuerzos para brindar una buena calidad de vida, es complejo por lo que hay que ver a ese paciente de forma integral, abordando todos los factores”, indicó el Dr. Quintana.
Por ello, el determinar cuál es el mejor cuidado a proporcionar considerando diferentes variables como el tipo de herida, insumos, factores de riesgo y condición de la persona, basándose en la evidencia actual disponible es fundamental para los profesionales de la APS.
“Un paciente bien manejado, va a salir mucho más rápido de la herida y por lo tanto se va a permitir que ese paciente, sane no solamente él, sino que también su familia, y eso quiere decir que va a permitir que esa persona para el estado sea más productivo, no solo como paciente, sino productivo para su entorno, y felicito el abordaje realizado por los profesionales en Magallanes, no solo local de la herida, sino como un ser todo”, señaló Isabel Aburto, expositora de la jornada y directora de Fundación Instituto Nacional de Heridas.
