Punta Arenas. 18 diciembre 2024. “Ruta de los Parques de la Patagonia, Destino Mundial de Naturaleza y Conservación” es el nombre de esta iniciativa de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, que busca preparar, potenciar y articular una oferta turística sostenible en la macrozona austral, además de habilitar infraestructura para conectar los 17 parques nacionales que se encuentran en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
“Este programa pone en valor uno de nuestros principales atractivos que son los parques nacionales. Más del 56% de los extranjeros que visitan Chile lo hacen motivados por la naturaleza, por lo tanto, esta Ruta es uno de los productos emblemáticos que habla mucho sobre qué tipo de turismo queremos desarrollar para el futuro de nuestro país, un turismo sostenible que se transforme en una herramienta real de conservación”, señaló el Director Nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez.
La presentación de la Hoja de Ruta de la iniciativa se realizó en el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, con la presencia de actores públicos, privados, de la academia y la comunidad. Entre sus principales ejes, considera desarrollar las capacidades emprendedoras y de gestión en el ámbito turístico y de conservación.
María José Navajas, directora regional de Corfo Magallanes, señaló que a través del programa Ruta de los Parques de la Patagonia, la región de Magallanes tiene la oportunidad de posicionarse como un referente mundial en turismo sostenible y conservación, con sus parques nacionales como motor de desarrollo económico y social. “Este programa no solo mejorará la infraestructura y conectividad digital, sino que potenciará la identidad de nuestras comunidades locales, integrándolas como protagonistas del turismo y resguardo de la naturaleza. Estamos construyendo un destino único que combina biodiversidad, cultura y sostenibilidad, mostrando al mundo el verdadero valor de nuestra región.” Agregó, que el impacto de esta iniciativa será clave en eventos globales como la Adventure Travel World Summit 2025, reafirmando a Magallanes y a la Patagonia chilena como el corazón de la naturaleza y la aventura a nivel mundial”.
Otros de los ejes principales de la Hoja de Ruta es la accesibilidad, el transporte, la infraestructura habilitante y la mejora de la conectividad digital, que incluye la elaboración de un manual para el diseño y construcción sustentable basado en estándares de ruta escénica. Se suma también la mejora de la conectividad digital en áreas protegidas y comunidades cercanas.
Con la ejecución de este programa se busca consolidar el desarrollo económico que genera la Ruta de los Parques de la Patagonia, territorio que durante el año 2025 será protagonista de una nueva versión de la Adventure Travel World Summit, organizada por la Adventure Travel Trade Association (ATTA), la cumbre de turismo y aventura más importante del mundo, a realizarse entre el 13 al 16 de octubre en Puerto Natales, Región de Magallanes.
“Nuestro objetivo es transformar la Ruta en un destino mundial de turismo como consecuencia de la conservación. Creemos que Chile tiene todas las credenciales, los ingredientes y la pasión, para proyectar un territorio donde la actividad turística sea respuesta del cuidado, de la conservación, de la renaturalización de la biodiversidad, y de nuestros territorios poniendo en valor la identidad de los territorios”, sostuvo el presidente del programa, Rafaelle Di Biase.Esta iniciativa estratégica meso regional forma parte de los Programas Transforma, impulsados por Corfo, que apuntan a mejorar la competitividad económica de Chile mediante el fortalecimiento del capital humano, la innovación y la sustentabilidad.
Para Gonzalo Fuenzalida, de la empresa Chile Nativo y primer vicepresidente del PEM, este programa presenta un enorme desafío de coordinación entre entes privados y públicos de tres regiones, que se unen a través de esta columna vertebral conformada por 17 parques nacionales, y que da continuidad al hermoso proyecto que nace bajo Tompking conservation. Agregó “En el corto plazo contará con un nuevo parque, Cabo Froward, ubicado en el punto más austral del continente americano, en la región de Magallanes, siendo la primera donación de Rewilding Chile a este hermoso proyecto de conservación y desarrollo turístico sostenible”.
Los inicios de la Ruta
En septiembre de 2014 la entonces Fundación Yendegaia (hoy Rewilding Chile) presenta al Estado de Chile el concepto de La Ruta de los Parques de la Patagonia, una visión territorial que toma a la conservación como motor de desarrollo, momento en que distintos actores planteaban que este modelo era un antagonista al desarrollo económico, y a su vez, que la creación de áreas protegidas, eran un sinónimo de restar tierras para la producción.
“Esta visión territorial de la Ruta pone los parques nacionales al centro de la conservación, pero también al centro del desarrollo local. Si nosotros invertimos en parques nacionales, ellos se transforman en motores de economías locales para las comunidades aledañas, pero también para nuestra nación y a nivel internacional. Es una nueva forma de desarrollo, una invitación a desarrollarnos de la mano de la naturaleza”, señaló Carolina Morgado, directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Chile, organismo que forma parte del legado de Douglas Tompkins y de la gobernanza del programa.
En octubre de 2015, Tompkins presentó esta ruta formalmente en la primera cumbre de Turismo Aventura (ATTA) realizada en Chile, en la ciudad de Puerto Varas, y en enero del 2018 se firmaron los decretos para concretar la donación más grande de tierras de un privado a un Estado a nivel mundial. Con esta donación más el aporte del Estado que incorpora tierras fiscales y reclasifica reservas nacionales para crear 5 nuevos parques nacionales, se da vida a la Ruta de los Parques de la Patagonia: 11,8 millones de hectáreas protegidas en 17 Parques Nacionales.