Punta Arenas. 24 julio 2023. De acuerdo al Informe sobre Uso de Antimicrobianos en la salmonicultura, dado a conocer por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el año pasado el consumo total de antimicrobianos en la industria del salmón fue de 341,5 toneladas, lo que implica una reducción del 26,3% en comparación con las cifras de 2021. Además, el indicador de consumo de antimicrobianos (ICA), que expresa la cantidad de principio activo de fármaco en relación a la biomasa producida, que llegó en 2021 a 470 gramos por tonelada, en 2022 se ubicó en 320 gramos por tonelada, es decir bajó 31,9%.
La directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, destacó los resultados en ambos indicadores y reiteró el compromiso de la industria del salmón en Chile con el uso responsable de los tratamientos y el fortalecimiento de buenas prácticas en el salmón de cultivo.
“Los resultados son un reflejo del intenso y permanente trabajo que ha estado realizando la industria chilena del salmón en post del uso prudente y responsable de los antibióticos en el proceso de cultivo con la implementación de los mejores estándares internacionales en materia de sanidad y bienestar animal de los peces. Destacamos la reducción del año pasado, pero tenemos que ser responsables y acá el compromiso es resguardar el buen uso de los tratamientos y además la salud de los peces, que como todo ser vivo cuando están enfermos deben recibir tratamientos de manera regulada tal como hoy ocurre en Chile”, sostuvo Loreto Seguel.
La directora ejecutiva del Consejo del Salmón destacó que salmonicultura chilena está incorporando distintas estrategias para abordar el desafío del uso de antibióticos, tema que en Chile es de alta prioridad, pues la enfermedad bacteriana denominada Piscirickettsiosis o SRS (Septicemia Rickettsial Salmonídea) tiene una mayor presencia en nuestras aguas que en cualquier otro lugar del mundo y es la que genera más del 95% del uso de este tipo de medicamentos.