Director del CERE: “Algunas autoridades regionales están empezando a sentir la responsabilidad histórica”
Punta Arenas. 10 enero 2023. “Potencial eólico para la transformación de ese viento en energía eléctrica, tenemos de sobra.” Con esas palabras define las “reservas” de viento en Magallanes, Humberto Vidal, Director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) de la Umag, especialista con más de quince años de evaluación del potencial eólico en la zona. Vidal, Doctor en Ingeniería Mecánica, asegura que “quitando las áreas en donde no puedes instalar (plantas aerogeneradoras) tendrías energía suficiente, no solamente para satisfacer las necesidades de la industria (del hidrógeno verde), sino que también para poder exportar energía eléctrica a Argentina, o a otra región del país.”
Factor de planta
¿Cómo se origina el interés de las empresas por instalarse con hidrógeno verde en Magallanes?
La razón fundamental es el factor de planta que corresponde a la cantidad de horas al año que el sistema de aerogeneración produce a potencia nominal. En promedio, con datos reales, el factor de planta es de 52 a 54 por ciento (en la planta que hoy es operada por Pecket Energy). En la zona centro – norte de nuestro país los parques con mejor desempeño, con suerte, pueden llegar a un 30 por ciento.
Mientras más productivo sea el parque, más barato es el costo de producción de energía eléctrica. En la producción de hidrógeno más de un 70 por ciento está en el costo de la energía eléctrica. Incluso, el costo de transporte entre Magallanes y los centros consumidores (de amoniaco, hidrógeno o eCombustibles) se absorbe dado los bajos costos de energía eléctrica.
¿Modelo exportador de energía en Magallanes?
Quiere instalarse en Magallanes un modelo de exportación de energía y si hay algo que no tiene Chile, es energía. ¿No es imprescindible tener una mirada local y establecer que primero la región se debe beneficiar de la gran cantidad de energía que se va a producir para la industria del hidrógeno verde, antes de exportarla?
En el último año se ha producido un cambio de switch en el sentido de que algunas autoridades regionales están empezando a sentir la responsabilidad histórica que van a tener ellos si es que no hacen algo para que toda esta posibilidad de energía eléctrica generada con (energía) eólica no sea aprovechada para el beneficio de los magallánicos.
El gas se está acabando y un efecto a corto plazo es que cada vez más, los costos de producción del gas no convencional que estamos usando en Magallanes va a comenzar a producir problemas. Es un tremendo riesgo energético, y país, tener a una región dependiendo de un solo recurso y que sea fósil, es decir, no renovable. La región debe pensar en diversificar su matriz, si no, sencillamente en ir olvidándose de depender del gas natural. En este momento están las condiciones óptimas. Es hoy, te lo remarco, es decir, es en las etapas en las que estas empresas están comenzando a negociar con las comunidades locales cómo van a llegar a Magallanes, en el que se debe proponer un modelo de desarrollo colaborativo, con cosas concretas. Por ejemplo, en Pico Truncado (Argentina) existe una planta de producción de hidrógeno verde con administración municipal, inaugurada en 2005, (…) cuyos subproductos benefician a la comunidad. En Europa existen estos proyectos colaborativos, y en algunos países es por Ley. Si tu instalas un parque eólico al lado de una comunidad tiene que beneficiar a esa comunidad, ser un beneficio real. Este modelo les quita una carga a los gobiernos y favorecen la aceptabilidad social de las empresas con las comunidades, y eso elimina el tema de fondo, que es que la comunidad rechace los proyectos.
El papel que tienen que jugar las autoridades es estratégico. Tienen que conversar con el desarrollador y ver cómo pueden beneficiar a la comunidad cuyas necesidades implican un esfuerzo marginal para las empresas.
Clima
¿Con el cambio climático, puede darse también una transformación en los patrones del viento en la Patagonia?
Recientemente, junto a la Universidad de Talca, nos ganamos un proyecto para investigar cómo nos preparamos para los efectos climáticos que vamos a tener en los recursos renovables, como el agua, el sol, el viento, los que pueden ser para mejor o para peor. Vamos a estar dos años haciendo mediciones para comparar esos valores de viento con valores históricos que tenemos hace 15 años, para ver si podemos detectar cambios en los patrones de viento. La hipótesis del proyecto es que, efectivamente, vamos a estar en presencia de cambios en los patrones de viento, pero aún no podemos responder cuál va a ser la incidencia de esos cambios en la producción de energía eléctrica de los grandes parques (eólicos).
Con la actual tecnología de aerogeneradores, ¿pueden estos adaptarse rápidamente a los probables cambios en los patrones de comportamiento del viento en Magallanes?
Existe una línea de investigación, actualmente, trabajando en eso. Se tiene un ancho de banda en el que el aerogenerador produce. Por lo tanto, si tu tenías seteado tu aerogenerador para que, a los 80 kilómetros por hora, pare, y cada vez estas teniendo episodios mayores a 80 kilómetros por hora, entonces tu aerogenerador va a pasar parado más tiempo y va a producir menos. La industria está viendo de qué manera ampliar este rango de funcionamiento, con una electrónica más robusta y también con tamaños mayores de máquina. Los parques actuales van a tener aerogeneradores por sobre los 5 MW. Siemens ya está trabajando con una máquina de 6 MW.
Vínculo con la Umag
La industria, cuando se instala en algún lugar, necesita tener un socio tecnológico y de investigación. Lo más lógico es hacer acuerdo con la Universidad local e invertir en formar capacidad localmente. El laboratorio de eCombustible es la primera experiencia, es el único laboratorio de esta naturaleza en Chile. Estoy convencido que es un ganar – ganar si se maneja de forma adecuada, porque toda la gente que se va a formar en ese laboratorio después sirve para trabajar en otros laboratorios, de otras empresas.
La gente de la Universidad de Magallanes se dio cuenta que tiene las capacidades para hacer investigación o crear infraestructura para investigación, si es que tiene ciertos recursos que permitan hacer eso. Cuando te das cuenta de que puedes tener una relación virtuosa con la industria, algunos investigadores tienen otra actitud, a partir de la motivación que recibes, cuando empiezan a creer en la Universidad, que es capaz de dar respuesta a necesidades industriales. Esto debiera producir una estimulación que el académico tiene la obligación de traspasar a los estudiantes. Tenemos un problema generacional con nuestros estudiantes al que puedes encontrarle múltiples razones, pero es real. Las generaciones actuales tienen una resistencia a asumir responsabilidades. Cuando los chicos salen de la Universidad y entran a trabajar tienen muy poca regularidad, una alta rotación. La industria del hidrógeno verde ha expresado su preocupación por que han sondeado en los colegios técnicos profesionales, centros de formación e institutos y se dan cuenta que se verán enfrentados al problema de que en la región no tendrán la gente con la formación que necesitan. Estamos absolutamente conscientes de ese problema y estamos preocupados de si estamos haciendo las cosas como las debemos hacer. No me queda claro si el modelo de formación técnica que tenemos puede responder a esas necesidades.