Punta Arenas. 3 noviembre 2022. Actualmente el Registro Social de Hogares se encuentra regulada en la Resolución Exenta N°47 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Subsecretaría de Evaluación Social, del 31 de enero de 2022. Este cálculo, contempla coeficientes relativos a factores individuales como: edad, discapacidad, dependencia y necesidades educativas especiales. Lo anterior, son considerados gastos extraordinarios que desmejoran su posición y dificultan su subsistencia.
Estas consideraciones son muy importantes y necesarias, sin embargo, no compensan a la mayoría de las familias chilenas que requieren una subsistencia digna y tienen igual o mayores necesidades de percibir los beneficios que dependen de esta calificación socioeconómica.
A lo anterior, se suma que la inflación acumulada durante el presente año ha alcanzado el 14,1%, su mayor nivel desde septiembre de 1992, ubicándonos sólo por debajo de Argentina y Venezuela dentro de la región, situación que tiene graves consecuencias en todos los aspectos de la economía familiar.
El diputado Christian Matheson explicó que “desde el inicio de este periodo legislativo hemos instaurado la modificación de la metodología con que se determina el Registro Social de Hogares, porque creemos que es muy necesario incorporar variables que hoy no son consideradas y que guardan relación directa con la actual situación económica del país con inflación por la nubes que ha impactado fuertemente en la familias chilenas y que han incrementado la pobreza en el país”.
“Y es por esto que estamos solicitándole al presidente Gabriel Boric, a través de un proyecto de resolución la modificación que determina el puntaje en el Registro Social de Hogares, incorporando nuevos indicadores tales como: gasto en arriendo de vivienda o dividendo de la primera vivienda, gastos en educación superior de hijos hasta los 28 años, gastos por concepto de enfermedades crónicas y catastróficas y el costo de la canasta familiar de acuerdo a cada región del país”, finalizó el parlamentario.