Punta Arenas. 5 julio 2017. Con una vasta experiencia profesional en nuestra región, María Isabel Velich Uribe, Matrona – Enfermera fue la única chilena que logró obtener una beca del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) con el proyecto “Fondo para maternidad segura y desarrollo” para asistir al XXXI Congreso Trienal de la Confederación Internacional de Matronas (ICM), que se realizó entre el 17 al 22 de junio en Toronto, Canadá. UNFPA es la principal agencia de cooperación internacional de Naciones Unidas para el desarrollo en programas de salud reproductiva como el control de la natalidad, la planificación familiar y la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo en los países subdesarrollados,
Calificó esta experiencia como revitalizadora para su vida profesional y que aportará al quehacer regional en lo referido a promover investigación y nuevas alianzas estratégicas para el desarrollo de la comunidad y matroneria.
Señaló que durante este Congreso compartió con matronas de los más diversos países del mundo. “Estuve en contacto con representante general de WABA, líder en lactancia mundial del cual somos parte como Comisión Regional, representantes de UNFPA entidad que me otorgó la Beca y equipos de investigadores de universidades chilenas y extranjeras”.
Además, valoró, este encuentro como una instancia que reunió a más de 4.200 matronas de 130 países que incluían a parteras indígenas, matronas/es de asistencia clínica, investigadores, docentes universitarios, de gestión pública y matroneria asociadas a ICM.
Fue una gran oportunidad de intercambio cultural y aprendizajes. Asimismo, pudo conocer y compartir con las asociaciones gremiales, su representación y fortalecimiento en esta instancia con los directorios nacionales que pertenecen a ICM.
Este Congreso de Matronas, que se realiza cada tres años en diversas partes del mundo, tiene como objetivo velar por el desarrollo de la disciplina a partir de tres pilares fundamentales de la partería, como son la educación, la regulación y la asociación.
En la convocatoria del evento, se presentó un extenso programa de talleres, conferencias y pósteres relacionados con el profesionalismo, liderazgo, asociatividad e investigación de matroneria. A su vez, el lema mejorar la salud a nivel global está directamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.
Durante su participación en este Congreso, observo realidades muy desiguales e inequitativas, vivencias de asistencia de nacimientos disimiles entre la riqueza y la pobreza social, existencia de aborto inseguro y mutilación genital.
Es evidente que la lucha por los derechos reproductivos y sexuales debe continuar, es un desafío de ética social tales como efectuar una mirada crítica y propositiva por la defensa de estos, asumir alianza estratégica como matronas /es defensores de la justicia e igualdad de género y profundizar en el liderazgo asociativo y la investigación científica mediante la academia y las asociaciones gremiales de cada país y también, promover alternativas de financiamiento para continuar con la construcción de estrategias innovadoras para lograr equidad y justicia social en todas las comunidades.
Desde esta vivencia es posible indicar que en nuestro país, el desarrollo de la matroneria es de alto nivel por su carácter profesional y reconocida por el Estado, situación que está muy lejano de ocurrir en países en subdesarrollo, donde no existe reconocimiento ni autonomía para su ejercicio.
Actualmente la matrona María Isabel Velich Uribe es encargada del Programa de la Mujer, de Género, de Infancia, Chile Crece Contigo en la Secretaría Regional Ministerial de Salud y Magallanes, y es la actual Presidenta del Consejo Regional de Matronas y Matrones de Magallanes y Antártica Chilena.