Connect with us
Domingo 26 de Enero de 2025
USD: $989,83
UF: $38.396,80
EURO: $1.031,93
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Fundación Daya impulsa campaña educativa a través del conversatorio “Una dosis de realidad”

Fundación Daya impulsa campaña educativa a través del conversatorio “Una dosis de realidad”

Santiagio. 20 junio 2017.  A pesar de la lluvia y las bajas temperaturas, medio centenar de personas llegaron durante la mañana del viernes recién pasado al Centro Arte Alameda, para participar en el conversatorio "Una dosis de realidad: Nuevo enfoque en estrategias de educación y prevención en la relación de los jóvenes y las drogas" organizado por Fundación Daya.
 
En la ocasión, Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya, destacó la importancia de que los Estados dejen de insistir en la aplicación de políticas de drogas basadas en el prohibicionismo, enfoque que a través de la famosa "guerra contra las drogas" ha demostrado ser un completo fracaso, acarreando la criminalización de ciudadanas y ciudadanos de todo el planeta que usan substancias de manera responsable, así como violaciones a los DD.HH y grandes costos económicos. "Estamos en un cambio de paradigma donde se reconoce el fracaso del prohibicionismo y la necesidad de caminar hacia la regulación, un sistema que ha demostrado lograr mejores resultados en bajar el consumo de substancias, evitar el acceso de menores de edad a ellas y bajar la edad de inicio de consumo", señaló.
 
Luego de su introducción fue el turno de Renato Gazmuri, Profesor Asistente de la Facultad de Educación y el Centro de Políticas Comparadas de la UDP, quien realizó una exposición titulada "Jóvenes y drogas: una mirada desde la pedagogía". En ella, el Doctor en Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona, expuso sobre la crisis de sentido que afecta al sistema educacional actual, ya que éste se basa en la memorización de procedimientos, olvidando abordar las experiencias que viven día a día niños y adolescentes. "Es un modelo que busca adoctrinar en lugar de informar, orientar y acompañar a los jóvenes en su toma de decisiones. Esto ha provocado que los jóvenes presenten una profunda desafección respecto de la educación que reciben. Simplemente no les hace sentido".
 
 
Renato Gazmuri, Profesor Asistente de la Facultad de Educación y el Centro de Políticas Comparadas de la UDP y Doctor en Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona, y su exposición "Jóvenes y drogas: una mirada desde la pedagogía".
 
Junto a ello analizó la necesidad e importancia de abordar "temas socialmente candentes" en el proceso educativo, es decir, temáticas que no presentan consensos y son foco de discusiones importantes como el aborto o el uso de drogas. "Es fundamental que el proceso educativo aborde esas temáticas respetando a los alumnos como seres pensantes: poniendo sobre la mesa toda la evidencia disponible, todas las miradas existentes, guiándolos en la discusión y respetando sus propias decisiones", señaló, antes de dar paso a una exposición en video del periodista y escritor inglés Johann Hari, autor de diversos libros sobre la "guerra contra las drogas".
 
En la charla titulada "Todo lo que sabes sobre adicciones está equivocado", el autor expone la idea de que las adicciones principalmente están relacionadas con las experiencias de vida y el entorno social de quien se convierte en adicto más que en la substancia misma que genera el problema. Para ello, analiza los resultados de diversos experimentos científicos y la experiencia del único país del mundo que ha legalizado todas las drogas (del cannabis a la pasta base): 
 
La exposición sirvió como introducción para la discusión del panel compuesto por el psicólogo clínico Carlos Vöhringer, director ejecutivo de Fundación Paréntesis del Hogar de Cristo, institución que atiende a personas en situación de exclusión social que presentan consumo problemático de substancias, el también psicólogo y Magíster en Drogodependencias de la Universidad Central de Chile, autor de los libros "Drogas: conceptos, miradas y experiencias" (2015); "Drogas: interpretaciones y abordajes desde la psicología" (2016), Claudio Rojas, el trabajador social y docente de la Universidad Alberto Hurtado, Esteban Cofré, y la asistente social y Presidenta de Unity Chile, ONG holandesa que trabaja en disminución de riesgos y daños asociados al consumo de substancias, Claudia Jongenelis.
 
Luego de compartir sus experiencias en el tema, cada panelista abordó algún tema específico de su trabajo y respondió preguntas de la audiencia, compuesta en su mayoría por docentes y psicólogos que trabajan el tema.
 
Como resumen, los expertos estuvieron de acuerdo en la necesidad de elaborar nuevos enfoques de prevención en los jóvenes, a través de la entrega de información veraz y la discusión de sus experiencias personales, en lugar de reprimir a través del miedo. Como señaló gráficamente Claudio Rojas: "El simple discurso de las "drogas son malas" no le hace sentido a los jóvenes. Esa creencia les dura hasta que prueban el primer vaso de cerveza", señaló.
 
Luego de ello Ana María Gazmuri expuso brevemente las ideas fuerzas que guiarán a "La Otra Senda", un programa de educación preventiva y reducción de daños asociados al consumo de drogas en adolescentes, que fundación Daya en conjunto con la ONG de origen holandés Unity, buscan implementar en los establecimientos educacionales que así lo requieran.
 
"Asustar con campañas del terror para proteger a los jóvenes, no diferenciar entre uso y abuso de substancias y postular a la abstinencia en el consumo como única solución, son algunas de las fallas de las actuales campañas de prevención", señaló en la ocasión. Junto a ello, explicó que esta nueva campaña se desarrollará en establecimientos educacionales y buscará intervenir espacios juveniles donde suele existir consumo de drogas –como fiestas y recitales-, impulsando la metodología de "educación de pares", en la que monitores de la misma edad de los oyentes, educan a los jóvenes en el uso responsable de substancias y los peligros de consumirlas antes de que el desarrollo cerebral esté completo, cosa que sucede a los 24 años de edad. Fue esa experiencia en terreno la que relató la Presidenta de Unity Chile, Claudia Jongenelis, como cierre de la interesante jornada.
 
Comunidades educativas que quieran contar con el programa educativo "La Otra Senda" pueden escribir al correo antonio.reiter@fundaciondaya.org
 

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top