VALPARAÍSO.- La Democracia Cristiana resolvió el sábado que participará directamente en la primera vuelta de noviembre, por lo que los partidos integrantes de la Nueva Mayoría tendrán dos abanderados presidenciales en esta elección: la timonel de la falange, Carolina Goic, y el senador Alejandro Guillier, apoyado por el PS y el PR (aunque éste debe reunir 33 mil firmas para mantenerse como independiente).
Goic, trabajadora social y representante de Magallanes en el Senado, es presidenta de la DC desde el 2016. El 19 de febrero pasado anunció su disponibilidad para ser precandidata, lo que se confirmó el sábado.
Él, periodista e independiente, es senador por Antofagasta y el 7 de enero el Partido Radical lo proclamó como su candidato, mientras que el Partido Socialista optó el mes pasado por respaldarlo por sobre la opción del ex Presidente Ricardo Lagos. 3 años han coincidido en el Senado Carolina Goic y Alejandro Guillier Con 20 años de diferencia -Goic tiene 44 años y Guillier 64- ambos han compartido los últimos tres años en el Senado, donde si bien han coincidido en su opinión en diversos proyectos, también han manifestado diferencias.
Acá una comparación de la labor parlamentaria de las dos cartas oficialistas. Asistencia similar Respecto a su asistencia al Congreso, han tenido un comportamiento similar, ya que en su primer período legislativo él asistió a 96 de las 99 sesiones que se realizaron y ella a 92, teniendo tres ausencias injustificadas.
Luego el 2015, de las 107 sesiones que realizó el Senado, Goic y Guillier participaron de 102, teniendo ella dos ausencias injustificadas.
El año siguiente hubo 87 sesiones en total, en donde ella participó en 75 (también con dos ausencias injustificadas) y él en 84. En tanto, en lo que va del 2017, con 11 sesiones, ella tiene asistencia completa y él ha faltado a dos, las cuales fueron justificadas.
Sin comisiones en común Dentro de su labor como legisladores también se considera la participación en comisiones. En ese sentido la líder de la DC registra las de Trabajo y Previsión Social; Desafíos del Futuro, Ciencia y Tecnología; Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura; Salud y Régimen Interno.
Mientras que Guillier ha participado de Minería y Energía; Ética y Transparencia; Revisora de Cuentas y Defensa. Más mociones de Guillier Respecto a la proposición de mociones parlamentarias, hasta ahora los números juegan a favor de él con una pequeña ventaja al sumar el total: El 2014 él presentó 18 y ella 20, al año siguiente Guillier propuso 25 y Goic 15.
Durante el año pasado ella presentó 14 proyectos y él 10, mientras que en lo que va de 2017 ella ya presentó uno, mientras que él no registra ninguno. Guillier presentó 63 mociones y ella 50, aunque no significa necesariamente que prosperaran.
También han realizo trabajo en equipo. Por ejemplo, en su primer año en el Senado, ambos firmaron para presentar el proyecto de acuerdo que le solicitaba a la Presidenta Bachelet que no prescriban las causas ocurridas en Isla Dawson y también solicitaron medidas para resarcir el daño previsional ocasionado a los funcionarios públicos, permitiéndoles su desafiliación del sistema de capitalización individual y otorgándole un reconocimiento complementario.
Coincidencia en votaciones Cuando ambos debutaron en el Senado en 2014, según indica la página web de la Cámara Alta, participaron en 201 votaciones. De ellas coincidieron con su opinión, ya sea a favor o en contra, el 65,5% de las veces. Ese año, ambos estuvieron a favor del control de identidad y Goic rechazó el que establece un porcentaje mínimo de música chilena en las radios, mientras que él lo respaldó. La DC aprobó, frente a la abstención del independiente, la iniciativa que da el derecho a los padres de alimentar a sus hijos y los dos votaron a favor del proyecto que prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.
Senadora Goic presenta proyecto para que director de Gendarmería no sea elegido "a dedo" 47 El 2016, cuando ya se insinuaba la intención de ambos de ser parte de la carrera a La Moneda, participaron de 138 votaciones, de las cuales en 106 estuvieron de acuerdo.
En ese período, ambos votaron a favor de la reforma laboral impulsada por el Gobierno, así también por el proyecto que permite la elección popular del gobernador regional. También coincidieron en emitir una declaración en que el Senado chileno manifestó su preocupación por la violación de los derechos humanos en Venezuela.
Los dos respaldaron la indicación que incluye a las personas con discapacidad en el mundo laboral y el proyecto que permite la publicación en el Diario Oficial de la Ley Reservada del Cobre. En esa misma línea, aprobaron la capitalización de Codelco con fondos de la Ley Reservada del Cobre. ¿Continuarán en el Senado? En las elecciones de este año, el Senado renovará la mitad de sus integrantes, teniendo que ir a reelección o salir del Congreso quienes representan a regiones impares.
Como esta última condición no afecta a los precandidatos presidenciales Goic y Guillier, en el caso de perder en su intención de llegar a La Moneda, la legislación les permite continuar en el Congreso pudiendo mantenerse en el cargo hasta marzo de 2022.
Fuente: Emol.com