Connect with us
Sábado 25 de Enero de 2025
USD: $989,83
UF: $38.399,28
EURO: $1.031,93
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Experto ahondó en la tecnología de cables submarinos y su aplicación al proyecto Fibra Óptica Austral

Experto ahondó en la tecnología de cables submarinos y su aplicación al proyecto Fibra Óptica Austral

Punta Arenas. 4 mayo 2017.  Como parte de su estadía en Chile ad portas del segundo llamado a licitación del Proyecto Fibra Óptica Austral, el experto de la compañía Alcatel Submarine Networks (ASN) del grupo Nokia, Christophe Ridoux, dictó una charla en la Universidad de Magallanes dirigida a académicos, profesionales y estudiantes de Ingeniería sobre la tecnología de cables submarinos en el mundo y su aplicación al ambicioso proyecto de telecomunicaciones  impulsado por el Gobierno en el contexto del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas.
 
Para introducir el tema, el representante de origen francés, habló de la experiencia internacional de más de cien años de la firma en sistemas de cables submarinos y de 25 años en fibra óptica, haciendo hincapié en el potencial de implementar esta tecnología para mejorar la conectividad digital de los territorios aislados y/o extremos como las regiones australes de nuestro país.
 
Luego se refirió a los aspectos técnicos de su implementación, propiamente tal, y finalizó vinculando todo lo expuesto a la proyección de la emblemática iniciativa en el sur de Chile dadas las reuniones sostenidas con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) en torno a este proceso previo a la nueva licitación.
 
“Hemos tenido encuentros y hemos presentado propuestas no sólo al Gobierno sino que también a los operadores que podrían estar interesados y ahora estamos a unas semanas de la salida de la licitación del concurso de la Subtel, que es el próximo paso para preparar esta oferta y contestar los operadores al Gobierno para la construcción de este cable submarino”, afirmó Ridoux en su rol de  director para América de esta compañía de las telecomunicaciones que, hace unos años atrás, realizó el cruce submarino por el Estrecho de Magallanes para Claro Chile a objeto de proveer servicios de telecomunicaciones a la Isla de Tierra del Fuego.
 
Dada la envergadura del proyecto -que contempla 3.000 kilómetros de largo y un subsidio de US$ 100 millones- y pese a que avizora, positivamente, la llegada de la Fibra Óptica a la Región de Magallanes, el experto dijo, no obstante, que hay retos importantes para que su implementación sea exitosa. “
 
En la parte de operación y mantenimiento está el desafío significativo. La ciudad de Tortel, por ejemplo, hace parte del recorrido, e implica estar realmente en un punto extremo donde la energía está limitada, el acceso también se hace principalmente por mar, entonces hay puntos donde los operadores deberán asegurarse que sus gastos en operación y mantenimiento se integren bien dentro del negocio y no sea un fracaso al no contemplar bien estos factores.
 
Al respecto, la Subtel ha escuchado a muchísimos actores para remodelar un poco estas bases, así que veremos”, explicó.
 
En relación a la experiencia final de los usuarios, el profesional señaló que se garantiza la mejora en el servicio de internet en la medida que las redes o los puntos terrestres hacen posible que esto sea realmente óptimo. “Un ejemplo que hemos visto en los últimos 10 años en África, fue la llegada hasta las playas de estas autopistas pero sin las suficientes redes terrestres para llegar hacia el usuario final en sus partes más alejadas y la percepción caía en el medio”, sostuvo.
 
A partir de esto, concluyó que “creo aquí será menor esa situación porque la conexión existe, entonces realmente la diferencia se va a notar del día uno que abramos el grifón de la capacidad de la fibra óptica”, concluyó.
 

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top