Connect with us
Sábado 25 de Enero de 2025
USD: $989,83
UF: $38.399,28
EURO: $1.031,93
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Caídas de las ventas minoristas: en Río Gallegos es más alta la incidencia

Caídas de las ventas minoristas: en Río Gallegos es más alta la incidencia

Río Gallegos. 4 mayo 2017.  Ayer, la CAME dio a conocer que durante abril las cantidades vendidas por los comercios finalizaron en baja frente a igual mes del año pasado y el declive promedio en 2017 acumula 3,7%. “Las provincias lindantes con Chile y Paraguay otra vez se vieron perjudicadas por las compras en el exterior”, sostuvo el presidente de la entidad, Fabián Tarrío.
 
Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 3,8% en abril frente a igual mes de 2016. Con ese resultado, las ventas acumulan una baja promedio anual de 3,7% en los primeros cuatro meses del año.
 
Aunque sobre fin de mes comenzó a notarse algo más de movimiento en el mercado, el consumo de mantuvo tranquilo.
 
Por momentos se notaba más entusiasmo en un público que amagaba con activar su demanda, pero al momento de concretar compras persisten algunas incertidumbres que frenan. Tampoco ayudó el financiamiento, porque si bien hubo más disponibilidad de cuotas sin interés, muchos clientes quedaron con las tarjetas cargadas tras haber realizado operaciones importantes en un pago en febrero y marzo.
 
A pesar de que muchos comercios volvieron a ofrecer planes de pago, el público cuidó sus gastos y se movió en función de las oportunidades de precios que iba encontrando. Un rubro favorecido en el mes fue “electrodomésticos y artículos electrónicos”, donde si bien las ventas continuaron cayendo, se desaceleró el declive en función de un consumidor que vio rebajas, especialmente en electrónicos y compró.
 
Más pronunciado- Pero en la ciudad capital de Santa Cruz los números de la caída se acrecientan conforme también aumentan las compras de los riogalleguenses en la zona franca de Punta Arenas.
 
Carolina Neil, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos (CCIARG), sostuvo ayer a TiempoSur que en esta capital -según las consultas que le hacen a sus asociados- están muy por encima de ese 3,8 por ciento del que habló la CAME como caída promedio.   
 
En primer orden, la representante de los comercios aseguró que esta modalidad de compra es histórica en Punta Arenas, aunque afirmó que se vio acrecentada en los últimos dos a tres años. Asimismo, alertó que la gente ya no sólo compra electrodomésticos, sino incluso alimentos, aun cuando los precios en ese rubro están por encima de los que pueden encontrarse en esta capital.
 
“Respecto a la información que manejamos, tenemos una caída de las ventas mucho más fuerte a la de otros lugares del país” dijo y añadió que los fines de semana largos como el último, en el que pasaron alrededor de 6 mil personas por la frontera, muchos de ellos con destino a Chile, genera una importante fuga de divisas.
 
“Lo que hemos pedido es que Aduana haga un control más exhaustivo en la frontera, porque con este paso de mercadería pasa que mucha gente no declara todo lo que trae” por consiguiente “se tienen que hacer controles más fuertes”.
 
Finalmente, respecto a la posibilidad inminente que se habilite la zona franca, Carolina Neil afirmó que podría generar un turismo interno que termine derramando en los comercios locales. “Lo vemos con esa visión de turismo, pero además con la posibilidad de acrecentar el potencial de nuestros recursos naturales, como la pingüinera de Cabo Vírgenes o la Laguna Azul”, enfatizó.  
 
Todos los rubros relevados que componen la canasta minorista descendieron en la comparación anual durante abril
 
Todos los rubros minoristas vieron descender sus ventas. Pero con fuertes disparidades tanto entre provincias como entre comercios de un mismo ramo incluso dentro de la misma ciudad. En general los más favorecidos fueron aquellos negocios que tuvieron margen para bajar importes y captaron con eso ventas.
 
Por provincias, nuevamente se observaron diferencias importantes. Así por ejemplo mientras en Misiones las cantidades vendidas cayeron 8,3% anual, en Entre Ríos (-5,3%), y en Mendoza (-5,1%), en Buenos Aires la merma fue de 2,9% y en Córdoba de 3,4%.
Como dato positivo, sobre los últimos días del mes los negocios comenzaron a notar un consumidor más activo en sus consultas y decisiones de compras. Aunque por ahora las expectativas de los empresarios se mantienen con calma.
 
Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 3,8% en abril 2017 frente a igual fecha de 2016. A pesar de la extensión del “Ahora 12” y el regreso de las cuotas sin interés en muchos comercios, el consumo no alcanzó a reactivarse.
 
Todos los rubros relevados que componen la canasta minorista descendieron en la comparación anual durante abril sin excepción, registrándose las bajas más suaves en “alimentos y bebidas” (-0,5%) y “artículos deportivos y de recreación” (-2,5%). En cambio, los derrumbes más profundos se registraron en “joyerías y relojerías” (-6,2%) y “marroquinería” (-6,1%).
 
En “alimentos y bebidas”, las ventas medidas en cantidades disminuyeron sólo 0,5%, mejorando la performance de los negocios de ese ramo frente a meses anteriores. Los almacenes chicos se vieron favorecidos por el mayor control de gastos de las familias, que acudieron con más frecuencia a realizar compras de menor cantidad, y eso le quitó algo de público a los supermercados.
 
Las segundas y terceras marcas fueron muy buscadas y comestibles como pastas secas y arroz, tuvieron mejor demanda que productos frescos como la carne. Donde más se notó la retracción fue en bebidas. En cambio, en los alimentos incluso muchos comercios declararon mejores ventas que el año pasado.
 
La Patagonia, entre las de mayor desplome- En el rubro “electrodomésticos y artículos electrónicos”, las cantidades vendidas decrecieron 4,3% frente al mismo mes del año pasado. El mayor desplome se produjo en las provincias de fronteras, como Misiones, Formosa, San Juan, Mendoza o zonas de la Patagonia, donde los países vecinos captaron muchas ventas aprovechando los precios más competitivos. De todos modos, hubo buenas ofertas en el mercado local y rebajas de precios que tentaron a comprar, especialmente sobre fines de abril por la reactivación del financiamiento sin interés.
 
Para el ramo “indumentaria” abril no fue lo bueno que se esperaba y las cantidades vendidas se redujeron 4,4% anual. Hubo poco público mirando y menos aun comprando. Las ofertas se llevaron toda la atención y la competencia del comercio ilegal restó consumo al formal.
 
Además, las familias evitaron endeudarse con tarjetas para cuidar sus cuentas y eso limitó la adquisición de esos productos. En las provincias de frontera hubo mucha competencia de ventas de países como Paraguay y Chile principalmente.
 
En “deportes y artículos recreativos” las cantidades vendidas cayeron 2,5% anual. Fue el segundo rubro con tasa de descenso más baja. El mes fue tranquilo, hubo buen movimiento de artículos vinculados al fútbol y running principalmente, que dejaron buenas expectativas para mayo.
 
Un sector que se viene desmoronando es “joyerías y relojerías” donde las cantidades vendidas se achicaron un 6,2% anual, siendo el rubro que más se desplomó.
 
En el caso de relojerías, está incidiendo mucho la venta ilegal en la vía pública. A eso se suma que son productos que frente a problemas de ingresos, las familias postergan para comprar en mejores momentos.
 
Por el boom de argentinos que cruza la cordillera para realizar compras de todo tipo se generaron 5.000 puestos de trabajo en la región de Coquimbo, Chile.
 
Por otra parte, el vicepresidente de CAME Región Cuyo, Guillermo Cabrera, manifestó su preocupación por el convenio firmado la semana pasada entre la Dirección de Defensa al Consumidor de San Juan y el Servicio Nacional del Consumidor de Coquimbo.
 
Producto de ese acuerdo, cualquier sanjuanino que adquiera un producto en el país vecino y tenga un problema, podrá realizar la denuncia en el organismo provincial para que se le gestione una solución. “Con este tipo de medidas seguimos fomentando las compras en Chile. Necesitamos que se favorezca a la actividad económica local con una baja en la presión impositiva si queremos ser más competitivos”, expresó Cabrera.
 
Fuente: Tiempo Sur.

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top