Connect with us
Sábado 25 de Enero de 2025
USD: $989,83
UF: $38.399,28
EURO: $1.031,93
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Académico de la Universidad de Durham dictó clase sobre estructura tridimensional de las proteínas en la UTalca

Académico de la Universidad de Durham dictó clase sobre estructura tridimensional de las proteínas en la UTalca

Talca. 4 mayo 2017.  Organizado por el Departamento de Bioinformática, en una colaboración entre el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Arenas, en conjunto con el profesor de la Universidad de Santiago, Felipe Arenas, a través de un proyecto Fondecyt y con apoyo de la MacroFacultad de Ingeniería, se llevó a cabo en la Universidad de Talca la visita y clase magistral del Dr. Ehmke Pohl, de la Universidad de Durham.
 
En la instancia, los estudiantes presentes pudieron conocer los alcances de la investigación realizada por el Dr. Ehmke, Cristalógrafo que se desempeña en la Universidad de Durham en Inglaterra, cuyo trabajo e investigaciones están enfocadas en conocer la forma tridimensional de las proteínas, en una actividad que es el resultado de una colaboración de 8 años que ha permitido a los académicos de la Escuela de Bioinformática lograr la realización de tres publicaciones científicas, siendo la más reciente de estas, portada de la revista Journal of Computational Chemistry
 
"La investigación del Dr. Ehmke se relaciona directamente con el modulo que imparto de Bioinformática Estructural y en este sentido la actividad fue enriquecedora para la formación de nuestros estudiantes. La carrera de Ingeniería Civil en Bioinformática es multidisciplinarica ya que entre los contenidos que se estudian se contemplan la Biología, Química, Física, Matemáticas, Computación y todas estas áreas son de utilidad para el estudio de las proteínas a través de cristalografía de rayos X, lo que nos ha permitido generar esta colaboración con el Dr. Pohl en donde hemos estudiados varias proteínas y desarrollados dos softwares que facilitan el estudio de ellas.comentó el académico del Departamento de Bioinformática, Mauricio Arenas.
 
Otra de las externalidades positivas que ha generado esta colaboración entre los tres académicos, es la obtención de una proteína, conocida como Ferritina, que ya se encuentra publicada y depositada en la base de datos PDB (PDB ID: 4CMY). Este avance se consiguió con la colaboración del académico alemán y estimula el desarrollo de nuevos estudios, lo que es relevante considerando que en Chile hay solo dos grupos que se dedican a trabajar en esta área, dada la complejidad de esta y la falta de infraestructura a nivel país.
 
Homeostasis, hierro y bacterias
 
En su clase, el Dr. Ehmke Pohl, conversó sobre una de las áreas de su investigación, que trata sobre una de las proteínas que regulan la homeostasis del hierro en las bacterias, es decir, las proteínas que participan en la regulación de la entrada de este elemento químico a las bacterias.
 
"Intenté mostrar la conexión entre métodos experimentales y computacionales, lograr la unión de estos dos métodos es muy importante para los alumnos de esta carrera, por lo que poder mostrar esta conexión fue muy interesante y además una oportunidad para que los alumnos tengan una idea, una noción, de por ejemplo, dónde el experimento se requiere para validar el método computacional", comentó el académico de la Universidad de Durham, Ehmke Pohl.
 
De este modo, el Doctor explicó que existen una serie de mecanismos que son las proteínas que funcionan como máquinas que regulan la entrada de hierro, puesto que en altas cantidades este compuesto es nocivo, entonces es necesario que entré solo en su justa medida. En este contexto surge la proteína FUR (ferric uptake regulator), que es investigada por los académicos Ehmke Pohl y Mauricio Arenas, la que es muy importante puesto que regula una gran cantidad de genes.
 
Por esta razón, la proteína FUR está siendo utilizada como un blanco terapéutico para la elaboración de antibióticos, entonces las investigaciones avanzan hacia la creación de una molécula que se una a esta proteína para que deje de funcionar dentro de las bacterias y de este modo, las bacterias mueran, tal como lo hacen los antibióticos.
 
"Estamos estudiando cómo es la forma de la proteína desde el punto de vista tridimensional, para diseñar una molécula, que se una a esta y haga que deje de funcionar y así se elimina la bacteria, además de ver cómo reacciona en diferentes tipos de enfermedades que son causadas por bacterias", explicó Arenas.
 
Ventajas de la Bioínformática
 
Otro de los alcances que realizó el académico alemán tiene que ver con la exposición de las ventajas que ofrece la Bioínformática, las que según el Doctor, se centran principalmente en que los métodos computacionales tienen una vasta cantidad de usos, por lo que en términos de técnicas experimentales existe la limitación respecto a la infraestructura, pero dejó en claro que en esta carrera, existe la ventaja de que todos los programas están disponibles y de manera gratuita.
 
"Esto significa que pueden competir en un nivel internacional, en términos de su trabajo y sus programas de escritura. Entonces creo que eso es lo que realmente importa, porque en Bioinformática tienes la oportunidad de trabajar en un nivel internacional y está muy claro a partir de las publicaciones que pueden competir con cualquier laboratorio del mundo. Además esta universidad tiene muchas personas jóvenes y entusiastas, y creo que este es el capital más grande y más importante, así que están absolutamente bien encaminados", dijo el académico.
 
Quién además dejó una invitación a los estudiantes a que se den cuenta y vean el mundo real, "En especial el mundo anglo parlante, porque la ciencia es internacional y el inglés es el lenguaje de la ciencia. Entonces es muy importante que los alumnos vean que para triunfar en un nivel internacional, necesitan hablar, escribir y a pensar en inglés. Creo que eso también es importante", concluyó el Dr. Pohl.
 
Proyecto Ingeniería 2030 de la MacroFacultad
 
El proyecto "Ingeniería de clase mundial en las universidades estatales regionales de la zona centro-sur de Chile" es financiado por Corfo y espera transformar las Facultades de Ingeniería de la Universidad de La Frontera, Universidad del Bío Bío y Universidad de Talca en instituciones de clase mundial, donde la investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento, son los ámbitos de especial interés de aquí al año 2030.

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top