Puerto Natales. 5 abril 2016. Como parte de las acciones informativas y de difusión que se encuentra desarrollando la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes previo a la entrada en vigencia en junio próximo de la Ley N° 20.606 de Etiquetado de Alimentos, se organizó un dialogo ciudadano en Puerto Natales para explicar los alcances de esta normativa a diversos actores del ámbito educacional de la provincia de Última Esperanza.
El SEREMI de Salud, Oscar Vargas, quien dio inició a esta actividad, explicó que “de la misma manera que se llevó a cabo en Punta Arenas, estuvimos en Puerto Natales y funcionarios de nuestra institución dialogaron y capacitaron a las personas que trabajan directamente con los quioscos, fundamentalmente, en los establecimientos educacionales de Última Esperanza.
Toda vez que la Ley de Etiquetado va a colocar exigencias que nosotros empezaremos a controlar a partir de junio del presente año, por lo tanto es relevante que los establecimientos y los encargados de quioscos tengan claridad de lo que se les exigirá”.
La capacitación contó con las exposiciones de la enfermera Constanza Bravo, de la Oficina Provincial de la SEREMI de Salud en Última Esperanza, y la profesional del Departamento de Acción Sanitaria, Daniela Pérez, quienes explicaron la situación epidemiológica en materia de obesidad y sobrepeso, además de entregar detalles acerca del nuevo Reglamento y su contexto, conceptos de publicidad y vigilancia de la misma, además de la aplicación de la normativa.
Esta Ley se implementa a través de una modificación del Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto 13) publicado en el Diario Oficial el 26 de junio de 2015 y que entrará en vigencia el próximo 26 de junio de 2016. El principal objetivo de la Ley de Etiquetado Nutricional N°20.606 es proteger a la población infantil y asegurar información clara sobre los alimentos para favorecer la decisión informada, a través de:
• La definición de límites para determinar el alto contenido de energía, grasa saturada, azúcares y sodio en los alimentos
• La obligación de incluir en el etiquetado el mensaje frontal “ALTO EN” que indica cuáles alimentos superan los límites establecidos, de manera visible y de fácil comprensión, a través de un octágono negro con letras blancas
• La restricción a la publicidad dirigida a menores de 14 años de los alimentos “ALTOS EN”
• Y la restricción de venta en los establecimientos educacionales de los alimentos “ALTOS EN”.
El ámbito de aplicación de la nueva rotulación afectará a los alimentos que hoy cuentan con etiquetado nutricional obligatorio, dejando aquellos alimentos a granel y preparaciones culinarias, para una etapa posterior.
De acuerdo a datos de la Encuestas Nacional de Salud 2010, más del 60% de la población padece de exceso de obesidad y sobrepeso. Este problema se inicia en la infancia, en los menores de 6 años más del 10% de los niños y niñas es obeso (MINSAL 2014). En tanto, en primero básico 1 de cada 4 niños presenta obesidad (JUNAEB 2014).
En este contexto, esta Ley se enmarca en las políticas integrales que está desarrollando Chile para abordar la obesidad mediante el fomento de la alimentación saludable y la actividad física a través de distintas medidas de promoción (guías alimentarias), de educación (cambios en el currículum escolar), de intervención (programas de atención de pacientes obesos en atención primaria y secundaria) y regulatorias (leyes, impuestos).
Todas estas medidas recogen la perspectiva de los determinantes sociales de la salud y el enfoque de salud en todas las políticas.