Punta Arenas. 15 marzo 2016. El proyecto de ley que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales –que se discute en el Congreso- contempla una serie de aspectos que ya fue aprobado la semana pasada en la Cámara del Senado, que mantiene todos los principios que han sido presentados por el ejecutivo, entre ellos: La Titularidad Sindical, Extensión de Beneficios, Huelga Efectiva, piso mínimo de negociación etc…
En este sentido, el seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa Villegas, expresó su complacencia al señalar “estamos muy satisfechos con el proyecto de modernización de las relaciones laborales porque se ha mantenido la esencia de los principios fundamentales como: Titularidad Sindical, Extensión de Beneficios, Huelga Efectiva, Ampliación de Materias y Pactos de Adaptabilidad (con gradualidad de aplicación), Ampliación de Cobertura, Piso de Negociación, Derecho a la Información, Promoción de la Mujer, Simplificación de Procedimiento y Fondo de Formación y Consejo Superior Laboral”.
A lo anteriormente descrito, el seremi Abarzúa explicó que “a través de este proyecto queremos respetar y proteger los derechos de los trabajadores y en este sentido la Presidenta Michelle Bachelet, le cumple a los trabajadores. En estos dos años de Gobierno se ha hablado como nunca de trabajo, por lo tanto, estamos retomando un trabajo de calidad que contempla diversas medidas en materia de empleabilidad, capacitación, promoción de sectores vulnerables, seguro de cesantía y negociación colectiva”.
Percepciones ambivalentes
Los chilenos valoran que el esfuerzo individual en el trabajo sea el motor principal de desarrollo personal y familiar, donde se enorgullecen de sus logros y superación. Pero al mismo tiempo, sienten que existe una desprotección y ante este escenario el seremi Carlos Abarzúa precisó que “las personas o los trabajadores y trabajadoras, sienten que hay inequidades de ingresos como sueldos bajos, a pesar de todo su esfuerzo; que se trabaja mucho y falta tiempo la para la familia y el descanso. Existe también actitudes abusivas, desigualdades de género y que las instituciones no protegen adecuadamente ni oportunamente sus derechos”.
Asimismo, añadió que “la demanda de los chilenos y chilenas no se limita a solo a tener trabajo, lo que quieren es tener un trabajo de calidad como por ejemplo: un trabajo con una remuneración justa, con protección social y seguro de cesantía, que permita conciliar la vida familiar, que respete los derechos y donde las relaciones laborales se basen en el diálogo”.
Queremos entregar trabajo decente a los Magallánicos en el año de la productividad, ya que queremos buenas relaciones laborales, trabajo en equipo y estabilidad en el empleo. La tranquilidad de quienes entregan fuentes de ingreso en muchos hogares es nuestra principal preocupación, y tenemos la convicción de que la agenda laboral contribuye a ello”.