Connect with us
Domingo 26 de Enero de 2025
USD: $989,83
UF: $38.396,80
EURO: $1.031,93
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Ministerio de Agricultura a través del INIA y el Gobierno Regional trabajan para recuperar el rubro papero con certificación sanitaria

Ministerio de Agricultura a través del INIA y el Gobierno Regional trabajan para recuperar el rubro papero con certificación sanitaria

Punta Arenas. 5 marzo 2016.  Poner a disposición de los horticultores semillas de papas inocuas, de alta calidad, libre del nemátodo Globodera pallida, – enfermedad que afecta a buena parte de los cultivos de la zona disminuyendo sus rendimientos productivos-, son algunas de los objetivos que persigue el programa  “Recuperación de la Producción y Sanidad de la Papa en Magallanes”, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-Kampenaike del Ministerio de Agricultura y financiado por el Gobierno Regional.
 
“Recuperar la producción y sanidad de la papa en Magallanes”, contando con un centro de producción de papa semilla de calidad certificada, con miras al autoabastecimiento local de semilla y de papa de consumo es el gran objetivo del programa explicó el Director Nacional de INIA, Julio Kalasich a las autoridades que conocieron los  avances de la iniciativa encabezada por el Intendente Jorge Flies Añón, la Seremi de Agricultura Etel Latorre Varas junto a consejeros regionales, en una jornada en terreno en el Centro Experimental INIA Kampenaike a 60 kilómetros de Punta Arenas.
 
El programa busca la formación de grupos de agricultores para transferencias de tecnologías que permitan la producción de semillas y papas de consumo, para lo cual se han implementado  3 módulos demostrativos de validación de variedades de papas semilla y papa de consumo en INIA Kampenaike, para ello se va habilitar un centro de producción de papa semilla certificada en el Centro Experimental INIA Kampenaike, que permita en el mediano plazo abastecer con semilla de alta calidad el mercado local.
 
Intendente Flies, tras la visita destacó la labor que realiza la entidad. Expresando que “con el pasar de los años se ha podido observar un crecimiento significativo de los agricultores interesados en la producción de papas. Esto gracias al trabajo constante que desarrolla cada uno de los que forman parte del INIA”.
 
CIFRAS REGIONALES
 
Magallanes hacia  el año 1995 consignaba 200 hás de papa y para el año 2007  se registran 130 hectáreas según censo agropecuario del mismo año.
 
La producción ha disminuido de manera paulatina llegando actualmente a sólo 34.32 hás del cultivo de dicho tubérculo. Las razones de dicha disminución  fue debido a la utilización de papas  de consumo como semillas de otras regiones y la  caída del precio de venta ante una mayor oferta.
 
A ello hay que sumar las fuertes heladas de los meses de diciembre y enero que afectan de manera notable el rendimiento de los cultivos de papas,  obligando a los productores locales a tomar otras opciones de cultivo, lo que se tradujo en una baja sostenida de producción de papa dirigida principalmente al autoconsumo, explicó la Seremi de Agricultura, Etel Latorre Varas.
 
Los datos duros indican que el rubro hortícola  es el que mayor competencia debe enfrentar con los productos importados desde otras regiones del país  o de Argentina, dentro de estos, la papa es el más afectado, cuyo volumen importado  aasciende a 3700 toneladas, lo equivale al 90% de la oferta (SAG, 2012), en tanto que el 10% restante (4,1 toneladas) estaría siendo abastecido con producto regional.
 
Según datos (Odepa, 2007) en la región hay 306 productores hortícolas, de los cuales 185 son mujeres y 121 son hombres.
 
Recuperar el rubro papero en Magallanes con su especial condición de zona libre de plagas cuarentenarias como el Nematodo pálido de la Papa (Globodera pallida) permitirá aumentar la producción de papas, manifestó la Seremi de Agricultura con el anhelo de que la región se pueda autoabastecer y para ello es necesario llegar a 150 has de cultivos de papas en condiciones de sanidad que permitan fortalecer nuestra condición  sanitaria de región libre de agroquímicos y pesticidas puntualizó.

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top