Santiago. 4 marzo 2016. Tras un proceso de revisión de más de 140 proyectos recibidos desde las 15 regiones del país, jurado interno del Ministerio de Vivienda y Urbanismo definió a los pre-seleccionados del IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Barrios.
De las 147 buenas prácticas recibidas desde los equipos de barrios, el jurado interno pre-seleccionó a los 30 mejores proyectos que se distinguieron en las categorías de apropiación y uso del espacio público; asociatividad; convivencia vecinal e inclusión.
De la región de Magallanes quedaron preseleccionados los proyectos de "Visitas Patrimoniales" que se realizan en el barrio Playa Norte Sector Norte, para poner en valor la identidad del sector, y el "Tapismo", que se refiere al mural con tapas plásticas que se construye en Santos Mardones.
Mientras que en la línea municipal hay 18 proyectos. Los municipios que postularon sus buenas prácticas son: Mostazal, Buin (2), Ñuñoa, Providencia (2), Putaendo, Torres del Payne, Santiago, San Juan de la Costa, Recoleta (2), Peñalolen, Cauquenes, Cañete, Peumo (3).
A partir de ahora el jurado de expertos externos, que es presidido por la Ministra Paulina Saball, y del que es parte el seremi Fernando Haro Meneses, debe seleccionar a las 12 mejores prácticas en la línea institucional y municipal. Estos 24 proyectos seleccionados serán los que participarán de la última etapa del concurso, cuyo cierre está programado para el jueves 28 de abril en el MAC de Quinta Normal.
Esta iniciativa se ejecuta en el marco de la conmemoración de los 10 años de la implementación del "Quiero Mi Barrio", y tiene por objeto compartir experiencias y aprendizajes en materia de intervención física y social a escala barrial.
Los proyectos preseleccionados se encuentran disponibles en el link http://www.minvuciudadano.cl/2016/02/mira-aqui-las-buenas-practicas-preseleccionadas/
Una "buena práctica", necesariamente, debe involucrar a la mayor cantidad de actores, motivando la construcción de un proyecto orientado al bien común; gatillar procesos de aprendizaje y replicabilidad; desarrollar los recursos locales e incentivar el fortalecimiento de las redes y; por supuesto, generar importantes transformaciones en el barrio y las personas.
La implementación ha generado importantes aprendizajes, que se han transformado en insumos para la discusión y generación de una política pública a escala barrial, que integra activamente al Minvu con los municipios y la propia comunidad beneficiada.
Las anteriores versiones del Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Barrios se desarrollaron los años 2008, 2010 y 2013.