Connect with us
Lunes 24 de Marzo de 2025
USD: $932,14
UF: $38.859,07
EURO: $1.008,15
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diputado Morano: Estudiantes se verán beneficiados con “ Ley de Inclusión Escolar”

Diputado Morano: Estudiantes se verán beneficiados con “ Ley de Inclusión Escolar”

Punta Arenas. 2 marzo 2016.  Este martes 1 de enero entró en vigencia la Ley de Inclusión Escolar, la que tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación en Chile. Son más de 8.000 establecimientos educacionales, y alrededor de 1.500.000 estudiantes, los que se verán beneficiados inicialmente con esta normativa.
 
Al respecto, el diputado Juan Morano explicó que esta Ley pone fin al lucro, el copago y la selección, con el fin de igualar las condiciones para que todos los colegios que reciben subvención del Estado, ya sean municipales o particulares subvencionados,  puedan entregar una educación de calidad.
 
“La Ley de Inclusión otorga más derechos a los estudiantes, a las madres, padres y apoderados para escoger la escuela donde quieren que sus hijos estudien, sin estar condicionados a la capacidad de pago, o a las capacidades académicas de las y los estudiantes” indicó el parlamentario. 
 
De igual manera, Morano sostuvo que los principales temas que aborda esta ley son: transformar gradualmente la educación subvencionada en gratuita, para que todas las familias tengan la posibilidad de elegir establecimientos con libertad, sin que eso dependa de su capacidad económica. Además elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa que todos los recursos que recibe el establecimiento deban ser invertidos en mejorar la educación. Por último, termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres puedan elegir el colegio y el proyecto educativo que más les guste para sus hijos.
 
“En este nuevo marco, los establecimientos deberán aceptar a todos los postulantes, sí disponen de vacantes. Sólo de no haber cupos suficientes, podrán usar un sistema aleatorio que asegure que no habrá arbitrariedad (socioeconómica o de otra índole), debiendo dar preferencia en este proceso a los hermanos de alumnos que ya estudian en el establecimiento e hijos de los trabajadores, entre otros criterios generales” dijo el diputado. 
 
Por otro lado, Morano hizo hincapié en que “para todo el sistema escolar, incluyendo a los particulares pagados, la ley impide la anulación de matrícula por rendimiento. Tampoco se podrán efectuar expulsiones en el curso del año lectivo, exceptuando faltas graves que pongan en riesgo la seguridad de la comunidad escolar, las que en todo caso, deberán ajustarse a un debido proceso”.
 
La Ley de Inc  lusión Escolar refuerza los proyectos educativos y sus reglamentos internos, fijando derechos y deberes para la comunidad escolar, estudiantes, profesores y asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, y sostenedores, incentivando espacios de diálogo y de resolución de conflictos. Por otra parte, se entregan más recursos públicos que serán administrados directamente por los sostenedores (públicos o privados), de conformidad con los proyectos educativos que autónomamente hayan definido.  
 
Valor USE 2016 : $23.236,96 $ por alumno
 
Aporte Gratuidad valor / por alumno $   5.809,24
 
SEP prekínder a 6° / por alumno $ 47.236,10
 
SEP 7° a 4° medio  / por alumno $ 31.481,44
 
SEP Preferente prekínder a 6° / por Alumno $ 23.618,05
 
SEP Preferente 7° a 4° medio $ 15.740,72
 
En esta materia, el diputado Morano comentó que los recursos adicionales corresponden a que todos los establecimientos, sean de educación especial, de adultos o de Administración Delegada, que sean sin fines de lucro y gratuitos, y los establecimientos de educación general que cumplan dichos requisitos y estén en SEP, recibirán a partir de este primero de marzo, el aporte por gratuidad, que corresponde a $5.809 por cada uno de sus alumnos inicialmente.
 
Finalmente, Morano fue enfático en que “con estas medidas, que necesariamente requieren del correcto uso de los recursos para los fines educacionales a los que se han destinado, toda vez que dejemos atrás la segregación, la ausencia de sentido de comunidad, o la calidad sólo para algunos pocos, será posible lograr educación integral y de calidad, para las grandes mayorías, con la debida fiscalización, primero de la Superintendencia y después de los y las ciudadanos.
 
Por esto estamos en el Parlamento trabajando por un Chile y por un Magallanes más justo, equitativo y solidario, este es un gran paso, pero la marcha es larga”. 
 

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top