Santiago. 18 febrero 2016. Actualmente, dos de estas instituciones financieras se encuentran severamente cuestionadas. El Banco de Chile, a propósito del Caso Caval y el rol de Luksic; y el BCI, tras los dichos de su presidente Luis Enrique Yarur en enero pasado, respecto al financiamiento y aportes a políticos. El Demócrata revisó una a una las declaraciones de patrimonio del Senado para indagar con cuáles bancos se endeudan los congresistas.
En total, los parlamentarios declararon —entre créditos hipotecarios y de consumo— deudas por más de $3.500 millones de pesos. Los bancos BCI, Santander y de Chile sumaron casi $3 mil millones de dicho monto, concentrando el 83% de los préstamos.
Tras revisar las declaraciones de patrimonio de los senadores fue posible determinar dónde consiguen el dinero los congresistas. Aparecen el Banco de Chile, Edwards, BCI, Santander, Corpbanca, Security, BBVA, Scotibank, Estado, Bice e Itaú. Este último entregó créditos al senador José García Ruminot (RN), pese a que tras el Caso Caval se supo que dicha institución no entrega financiamiento a personas “políticamente expuestas”.
Un grupo de parlamentarios no especificó —de manera inequívoca— en sus declaraciones si contrajeron deudas con la banca privada, entre los que se encuentran Guido Girardi (PPD), Jacqueline Van Rysselberghe (UDI), Alberto Espina (RN), Patricio Walker (DC), Manuel Antonio Matta (DC), Ignacio Walker (DC), Lily Pérez (Amplitud), Baldo Prokurica (RN) y Jorge Pizarro (DC).
LOS 5 SENADORES MÁS ENDEUDADOS
Ena Von Baer (UDI), con un total de $488 millones
Antonio Horvath (IND, ex RN), con $384 millones
Fulvio Rossi (PS), con $370 millones
Alejandro García Huidobro (UDI), con $339 millones
Andrés Allamand (RN), con $255 millones
Ellos concentran el 51% de la deuda total, alcanzando los $1.800 millones. Pese a la información que circula sobre su complicada situación financiera, el
senador Alejandro Navarro (MAS) sólo registra en su declaración deudas por $88 millones con el Banco Scotiabank.
LOS FAVORITOS DEL SENADO
Por otra parte, los bancos que más “honorables clientes” concentran son:
Banco de Chile (junto con el Edwards, que pertenecen al mismo grupo), con 13 senadores. Seis de la Nueva Mayoría (NM), cinco de Chile Vamos (ChV) y un independiente (IND). Son $849 millones que tiene prestados a nuestros representantes.
Banco Santander (Seis NM, Cinco ChV y dos IND). Con $893 millones en préstamos a senadores.
Banco BCI, con 6 parlamentarios de la NM y otros 6 de ChV. Concentra un 34,6% del total de los préstamos con $1.234 millones.
Tanto el Chile como el BCI afrontan actualmente escenarios complejos.
El primero fue blanco de cuestionamientos sobre el rol de Andrónico Luksic en la aprobación del crédito que permitió la compra de los terrenos de Machalí por parte de Caval y que tiene vinculado al hijo de la Presidente Bachelet, Sebastián Dávalos.
Por su parte, el BCI también se sumó a la polémica gracias a su presidente Luis Enrique Yarur, tras declarar como imputado el pasado 13 de enero para explicar los aportes realizados a diversos dirigentes políticos.
BANCO BCI
El BCI confió en los senadores:
Felipe Harboe (PPD), con $128 millones.
Eugenio Tuma (PPD), con $21,7 millones.
Adriana Muñoz (PPD), con $75 millones.
Jaime Quintana (PPD), con $109 millones.
Alfonso de Urresti (PS), con $118 millones.
Fulvio Rossi (PS), con $114 millones.
Manuel José Ossandon (RN), con $39 millones.
Iván Moreira (UDI), con $32 millones.
Francisco Chahuán (RN), con $54 millones.
Ena Von Baer (UDI), con la considerable suma de $397 millones.
Antonio Horvath (IND, ex RN), con $142 millones.
Si bien el Banco Crédito e Inversiones (BCI) tiene un cliente menos respecto al Chile y Santander, concentra por lejos la mayor cantidad de dinero prestada a la Cámara Alta.
Entre créditos hipotecarios y de consumo, prestó un total de $1.234 millones, más de un tercio del total (34,6%).
BANCO SANTANDER
A_UNO_464201
Los nueve que recibieron crédito del Santander fueron:
Isabel Allende (PS), con $26 millones.
Fulvio Rossi (PS), con $63 millones.
Rabindranath Quinteros, con $42 millones.
Víctor Pérez Varela (UDI), con $16 millones.
Francisco Chahuán (RN), con $136 millones.
Alejandro García Huidobro (UDI), con $143 millones
Carlos Bianchi (IND), con $163 millones.
Antonio Horvath (IND, ex RN), con $241 millones.
Carolina Goic (DC), con $4,6 millones.
***Entre los que sólo declararon sus cuentas destacan Alejandro Guillier (IND), Andrés Zaldivar (DC) y Pedro Araya (IND).
La institución de capitales españoles tampoco se queda atrás. El Santander otorgó financiamiento por $893 millones a un total de nueve parlamentarios, mientras a otros tres les dio acceso a productos como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y depósitos a plazo. Por su parte, el senador Jaime Orpis (UDI) no precisó detalles de su relación comercial con dicha institución, pese a que declara un vinculo con ellos por $56 millones.
BANCO DE CHILE / EDWARDS
A_UNO_613730
La misma cantidad de clientes de la Cámara Alta concentran los bancos del Grupo Luksic. Dichas instituciones entregaron crédito a 10 senadores:
Ricardo Lagos Weber (PPD) en el Chile, por $35 millones.
Juan Pablo Letelier (PS) en el Chile, por $50 millones.
Fulvio Rossi (PS) en el Chile, por $192 millones.
Juan Antonio Coloma (UDI) en el Chile, por $74 millones.
Ena Von Baer (UDI) en el Chile y en el Edwards, por $90 millones.
Alejandro García Huidobro (UDI) en el Chile, por $136 millones.
Pedro Araya (Ind.) en el Chile, por $153 millones.
Isabel Allende (PS) en el Edwards, por $46 millones.
Iván Moreira (UDI) también en el Edwards, por $70 millones.
$849 millones son los que el grupo bancario de Luksic le tiene prestado a los honorables senadores.
Por su parte, Andrés Zaldivar (DC) declaró un fundo mutuo y Hernan Larraín (presidente de la UDI) un fondo de renta fija. Mientras que Carlos Montes (PS) no especificó los servicios que contrató con dicha institución financiera.
Fuente: El Democrata.