Cebú. 19 febrero 2016. En el marco del V Encuentro de la Red de Ciudades Magallánicas, realizado en la ciudad de Cebú, Filipinas, entre los días 15 al 18 de Febrero de 2016 , actividad que contó con la presencia del Presidente de la Red, el Vice Alcalde de Sevilla, don Antonio Muñoz , el Secretario General del Ayuntamiento de Lisboa, don Alberto Laplaine, y de la delegada de la ciudad portuguesa de Sabrosa, doña Isabel Freitas, del Alcalde anfitrión de la Ciudad de Cebú, don Michael López Rama, y de representantes de las ciudades patagónicas de Puerto San Julián y Puerto Santa Cruz, todos agrupados a través del Secretario General de la Red, el historiador José Manuel Núñez de la Fuente.
Por primera vez, el encuentro contó con una gran participación de ciudades asiáticas, con la presencia de los Alcaldes de las ciudades de Tidore, Indonesia, Lapu-Lapu, Catbalogan y Massawa, Filipinas, además de la ciudad de Cebú, anfitriona del encuentro. Cebú es la segunda ciudad de Filipinas en importancia y población, luego de la capital Manila.
Dentro de las acciones desarrolladas durante el 2015 por parte de la Red, se informó en extenso por parte de la Secretaria Técnica, en la segunda reunión sostenida el día martes 16, lo que ocurrió en octubre 2015, donde el grupo de trabajo de la Comisión Nacional de UNESCO de Portugal, estuvo reunido en Lisboa para evaluar la propuesta de la Ruta Magallanes y Elcano en su fase indicativa.
Este es el primer paso que debe llevar a cabo un país o un grupo de ellos, para poder elevar al Comité, una propuesta de candidatura, siguiendo las indicaciones de la Convención de Paris.
Esta presentación consiste en un inventario de los bienes susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial y es una fase previa de suma importancia para el éxito del proceso.
La Ruta de Magallanes y Elcano que transcurrió a través de los tres grandes océanos y cubrió todos los continentes fue utilizada durante cuatro siglos para conectar Oriente y Occidente. Favoreció múltiples contactos comerciales y fomentó la multiculturalidad, el intercambio de experiencias y estimuló la investigación y los avances científicos.
Lo anterior, en el caso particular de Punta Arenas, muestra hechos visibles, que unen a se unen al hecho de estar en el mismísimo paso oceánico, denominado en un primer momento como “Estrecho de Todos los Santos”, luego mundialmente conocido como “Estrecho de Magallanes”, mismo que dio lugar a la primera circunvalación del planeta, y permitió llegar a Oriente desde Europa por el Occidente.
Luego ya, en tiempos más recientes, el Estrecho de Magallanes, en especial hasta la apertura del Canal de Panamá, le ha dado la fisonomía a nuestra ciudad, al haber sido el paso obligado de todas las naves que comenzaron en forma regular a navegar por el mundo, en especial en los siglos XIX y comienzos del XX.
Entre las decisiones adoptadas, se estableció que el próximo mes de Noviembre, se realizará el VI Encuentro de la Red, en la ciudad de Lisboa, Portugal, donde se realizará la revisión del expediente que se presentara a la UNESCO, además de sostener una reunión con el Primer Ministro de Portugal, don Antonio Costa, que hasta hace muy poco tiempo, fue el Alcalde de Lisboa, y quien en esa condición participó de la visita realizada al Papa Francisco, en el mes de marzo del 2015.
Lo descrito, grafica la importancia que algunos Estados, han comenzado a dar a la Red, especialmente en lo referido a las próximas celebraciones que se realizarán itinerantemente en las ciudades miembros. Entre los años 2019 al 2022, se realizarán celebraciones que comenzarán en la ciudad de Sevilla, punto de partida del mítico viaje de Magallanes, y se irán realizando en todas las ciudades, lugares y/o países que forman parte de la Red.
Para Punta Arenas, sin dudas, el año 2020, será una oportunidad para demostrar, todo el trabajo que se ha venido realizando y aquello que como Ciudad, en conjunto con la Región y nuestro País, podamos ser capaces de articular para dejar hitos culturales y de infraestructura, que aprovechen esta histórica fecha.
Los meses de octubre y noviembre de 2020, debieran ser los puntos centrales de estas celebraciones mundiales, toda vez que, la fecha significa el descubrimiento del buscado Paso Interoceánico, que permitió concretar el ansiado sueño del marino portugués, don Hernando de Magallanes.
Esta es una tremenda oportunidad para nuestra ciudad, considerada la “Perla del Estrecho”, y sin lugar a dudas, de lograrse el reconocimiento de la Ruta Magallanes-Elcano como “Patrimonio de la Humanidad”, por la UNESCO, contaremos con otro reconocimiento que le otorgará más valor a nuestra ciudad, considerada como la “Capital Histórica de la Patagonia”.