Santiago. 25 febrero 2016. El viernes, los integrantes del consejo de observadores del proceso constituyente recibieron un correo de Andrés Vodanovic, secretario ejecutivo del equipo.
El e-mail contenía la respuesta oficial entregada por la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) al abogado Patricio Zapata -presidente del consejo- sobre una serie de dudas planteadas por esta instancia en sus últimas sesiones previo al receso por vacaciones.
Las consultas apuntaban a mayores detalles del financiamiento del proceso de cambio a la Constitución, la metodología que será empleada y especificaciones respecto al cronograma de este año.
Así, en una misiva firmada por la ministra (s) de la Segpres, Patricia Silva, se detallan tres etapas del proceso de educación cívica.
La primera es la que se realizó a fines de 2015, con el lanzamiento del diccionario de conceptos claves para el cambio a la Carta Fundamental, denominado Constitucionario. Aquella vez participaron los ministros del comité político en un acto en el Centro Cultural Gabriela Mistral. La segunda fase -explicada por la Segpres en la carta- consiste en la distribución de este material en la vía pública, lo que se inició la semana pasada. Esto, con afiches en eventos masivos y un despliegue de promotoras y móviles hasta fines de febrero en las playas del país.
En la respuesta de Silva, sin embargo, está incluida una tercera etapa, de la que no estaban al tanto los observadores, según dicen en ese consejo.
De acuerdo al documento remitido por la Segpres, la fase de educación cívica contempla un “tercer momento”, en el que se distribuirá material al interior de colegios. “El tercer momento se desarrollará durante el primer trimestre de 2016, con la distribución del Constitucionario en el sistema escolar, de manera que estos puedan ser consultados por los estudiantes y utilizados en las jornadas de reflexión por el tema constitucional que se ha considerado como parte del proceso”, se lee en el e-mail del gobierno.
Desde el consejo de observadores destacaron esta nueva etapa de difusión. Salvador Millaleo -uno de los integrantes del grupo- dijo que el lenguaje y el estilo de la campaña del Constitucionario es adecuado para los jóvenes, considerando que en los cabildos podrán participar personas desde los 14 años de edad.
Sin embargo, agregó que aún es insuficiente. “Es un aporte al proceso, pero ojalá hubiera más acciones de difusión. Será crucial que la entrega de información sea eficaz cuando se acerquen los encuentros locales”, comentó.
Fuente: La Tercera.