Connect with us
Sábado 25 de Enero de 2025
USD: $989,83
UF: $38.399,28
EURO: $1.031,93
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

INACH: Doctor Ricardo Jaña “Las grietas son muy dinámicas y un peligro para los investigadores en la Antártica”

INACH: Doctor Ricardo Jaña “Las grietas son muy dinámicas y un peligro para los investigadores en la Antártica”

Punta Arenas. 18  febrero 2016. Es licenciado de Ciencias de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, además de Ingeniero Civil en Geografía y con un doctorado obtenido en Alemania. El Dr. Ricardo Jaña es experto en glaciología, cambio climático y viene explorando y trabajando en el glaciar Unión desde el año 2011.
 
En la Expedición Científica Antártica (ECA 52) Jaña estuvo presente en la etapa que corresponde a glaciar Unión (realizada en noviembre y diciembre pasados), en donde la gran mayoría de los investigadores señaló que a diferencia de otros años esta fue mucho más complicada que otras, ya que las condiciones climáticas del lugar (a solo 1000 km del polo sur) fueron mucho más adversas que en temporadas anteriores.
 
“Tengo la fortuna de haber llegado al glaciar Unión el año 2011”, con esas palabras el Dr. Jaña comienza a internarnos en sus distintas campañas en este lejano lugar, en donde mediante su trabajo de medición del suelo antártico (búsqueda de grietas), permite que todo el resto de los investigadores pueda efectuar la extracción de muestras para sus distintos proyectos científicos en forma segura.
 
Nos comenta que el año 2011 estuvo treinta días en el glaciar Unión, cuando Chile todavía no pensaba instalarse en ese lugar, no obstante, el país ya había operado con anterioridad en el sector de Patriot Hills a finales de los años noventa.
 
“Esta temporada fue muy complicada por el clima, pero las mediciones a pesar de lo duro de las condiciones las pude realizar con mi equipo. Aquí se pudieron medir las balizas, así como instalación de una nueva estación automática de propiedad de la base. Nosotros trabajamos rigurosamente para dar soporte a la base y a todos los científicos que la componen”, añade Jaña.
 
Las balizas instaladas por el Jaña y su equipo pueden medir la cantidad de nieve caída durante un tiempo determinado, así como cualquier tipo de desplazamiento que sufran estas. Cabe señalar que las balizas pueden y son monitorizadas en línea y se reciben los datos entregados cada una hora. (Las balizas son coligües enterrados aproximadamente medio metro y sobresalen dos metros en la nieve o hielo.)
 
“Nosotros medimos la altura de las balizas y cuánto sobresalen de la superficie, además de la posición GPS muy precisa (milímetros), ya que esta se coordina con una base maestra instalada en la cima de un cerro en un segmento rocoso que no se mueve y mide al mismo tiempo que un GPS móvil”, acota Jaña.
 
Cabe señalar que las grietas medidas son señaladas mediante imágenes satelitales y radares de penetración, además mediante trineos son arrastradas las antenas y un radar que emite un pulso, el cual logra determinar la geometría de la grieta, así como el ancho y su forma.
 
¿Por qué se forman las grietas?
 
“Las grietas se forman porque el hielo fluye y se mueve hasta el punto que la resistencia de los cristales se rompe y se genera una fractura porque uno se queda pegado. El hielo adherido a la roca tiende a moverse a una velocidad menor al hielo que está más lejos provocando un stress y se rompe”, apunta Jaña.
 
Otro factor que puede generar grietas es cuando se encuentran cambios de pendientes. Aquí se transforman las velocidades y el hielo se mueve de diferentes maneras dependiendo la profundidad en la que se encuentra, muy distinto a la superficie.
 
” Siento que tengo la fortuna de no sólo de estar allí, sino que apoyar la operatividad de la estación”
 
El glaciólogo agrega que dependiendo en que zona del glaciar te encuentres, se van a poder encontrar grietas transversales, longitudinales y más profundas o menos profundas. “El tema de las grietas es algo muy dinámico, ya que se mueven y aparecen, es decir, es un peligro objetivo, pero los científicos deben llegar hasta esos lugares donde existen microorganismos que son investigados, pero su acceso tiene que ser revisado previamente para saber dónde están las grietas y qué espesor tienen”, puntualiza Jaña.
 
El riesgo que genera una grieta
 
“Existen áreas donde podemos encontrar grietas insalvables de 20 o 30 metros de ancho, donde no puedes pasar por esos sectores, ni menos utilizar algún tipo de vehículo. Hay que trabajar con mucha precaución y determinar dónde está la grieta y de ahí poder hacer el levantamiento. Este trabajo específicamente lo realizan los exploradores militares expertos en apoyo”, puntualiza el glaciólogo.
 
jaña union
 
Además Jaña nos comenta que el derretimiento y el flujo de agua en las grietas es una situación muy escasa y singular, que inclusive las tienen registradas en video cuando corre el agua a -5 grados bajo cero en días de mucho calor.
 
“Es una de las preguntas importantes que nos hacemos: qué tan frecuentes son esos fenómenos y si esto significa que la señal del cambio climático está llegando a esta latitud. Son eventos que se producen de forma ocasional y lo interesante es saber qué tan recurrentes han sido. Siento que tengo la fortuna de no solo de estar allí, sino que apoyar la operatividad de la estación”.
 
El investigador apunta que las preguntas van desde el punto de vista de la dinámica del hielo, es decir, a qué velocidad se mueve o cuánta nieve se acumula. El año 2013 para 2014 se detectó en la estación una acumulación del orden de 70 cm y del 2014 al 2015 resultó ser de 30 cm.
 
Jaña comenta que este año se trazó una nueva pista de aterrizaje en el sector, ya que los aviones tenían que hacerlo con viento cruzado lo que se tornaba muy complicado. Para esta nueva pista se tuvo que sensar muy bien para poder observar las grietas del lugar antes de iniciar la construcción de la pista.

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top