Santiago. 28 febrero 2013. A sólo tres meses de la publicación de la ley de primarias, el Gobierno introducirá ajustes a petición de los partidos políticos, para dar una mayor garantía al secreto del voto y también establecer en forma explícita que las colectividades pueden realizar individualmente esos procesos para definir a sus candidatos al Parlamento.
En el primer caso, ha cundido en la preocupación de que los independientes se inhiban de participar en las primarias presidenciales del 30 de junio, donde habrá un proceso conjunto para oficialismo y oposición. Esto, pues la ley dispuso que “existirá una cédula electoral diferente” para cada caso, es decir, distintos sufragios que tienen que ser identificados como tales y que, por ende, dejararían en evidencia el sector político en el que se escogerá votar.
El tema fue planteado en su momento por el Partido Socialista, pero la inquietud se extendió a otras tiendas, como ocurrió en el encuentro del pasado entre el candidato RN, Andrés Allamand, y el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet. “En la reunión le hicimos presente que nos preocupa el tema del secreto del voto de la primaria. Diferenciar por colores rompe este principio esencial de la democracia. Pedimos que se busque una solución”, dijo Mario Desbordes, secretario general de RN.
José Antonio Kast, secretario general de la UDI, señaló que la directiva gremialista analizará el lunes “todos los temas reales de las primarias. Dentro de eso está claramente el tema de la privacidad del voto”.
Eso no es todo. En los últimos días el PPD pidió al Gobierno que la ley establezca en forma explícita que los partidos pueden hacer primarias para elegir a sus candidatos y no sólo supeditados a pactos.
Sobre estas situaciones, el ministro Larroulet confirmó que estas materias serán incluidas en el proyecto de ley que el Ejecutivo ingresará la próxima semana al Parlamento -con discusión inmediata- y cuyo objetivo inicial era corregir los problemas registrados en la pasada elección municipal, como por ejemplo dotar de facultades al Servel para depurar el padrón electoral.
“Este fue un debate profundo y extenso en el Congreso. Sin embargo, el Gobierno está considerando todas estas cosas para perfeccionarlas en el proyecto del Servel que está en la etapa final de elaboración. Se pueden recoger las dudas”, dijo.
En todo caso, trascendió que para la reserva del voto, los cambios serían solamente de procedimientos, pero que de ninguna manera habrá un solo padrón y un solo voto, pues eso sería como realizar una elección presidencial anticipada.
Fuente: ” La segunda “