Punta Arenas. 25 junio 2017. En el auditorio de HCM, se desarrolló el curso de Actualización en Protección del Neurodesarrollo Neonatal el cual tuvo una alta convocatoria por parte de profesionales de salud, Red de Salud de la región de Magallanes y Atención Primaria de Salud (APS) quienes fueron oyentes durante los dos días de duración del curso.
Los cuidados del desarrollo del prematuro y hacer todas las medidas que estén a disposición y con evidencia, para proteger el desarrollo posterior del niño es a lo que enfoca el equipo de la Upc Nenotalogía HCM. “Los primeros días de vida en un niño prematuro son de gran impacto en su desarrollo posterior, pues en un ambiente intrahospitalario existe una separación entre el niño y la madre, por lo tanto hay un stress por parte de ambos.
Es por eso que en nuestra unidad tenemos un manejo adecuado del ambiente, me refiero a la luz y el ruido, también la postura y el manejo del dolor, porque todo favorece al desarrollo posterior”, señaló la Lorena Galindo, Matrona Supervisora de Unidad de Pacientes Críticos, Neonatología.
En cuanto al apego, Galindo explica que las ventajas del contacto piel con piel están evidenciadas y siempre hay que tratar de hacerlo incluso si el bebé está conectado a un ventilador mecánico, “genera seguridad de tanto la madre como el pequeño”, añade. Además HCM trabaja con un grupo multidisciplinario en el seguimiento del niño prematuro, pues después de su salida de la unidad son derivados al Centro de Rehabilitación Cruz del Sur
Una de las expositoras de este curso fue Fresia Vargas Donoso, kinesióloga, académica en Postgrado en Neurorehabilitacion y Directrora Técnica de Centro de Terapias para el desarrollo, quien quiso aportar con el análisis de los mecanismos de desarrollo postural de los niños prematuros y cómo impacta en las características respiratorias y el desarrollo alimentario.
La profesional además, destacó el nivel de la UPC de Neonatología del Hospital Clínico Magallanes, así como también el avance de los cuidados del prematuro en los últimos veinte años, “ Ha habido un avance extraordinario y HCM tiene una tecnología de punta”, puntualizó.
En Chile, la mortalidad de recién nacidos ha disminuido considerablemente y esto es muy favorable ya que a nivel intrahospitalario hay una baja en la mortalidad del prematuro. Junto a esto, Chile es parte de la Red Latinoamericana de manejo de niños prematuros donde lidera en el manejo y proyecciones de cómo tiene que ser una unidad de tratamiento del prematuro. “ha sido un cambio radical en tanto en el sistema público como privado”, concluyó Vargas.