Punta Arenas.8 enero 2020. El Consejo Regional de la Cámara Chilena de la Construcción de Punta Arenas se reunió con el seremi de Obras Públicas, Pablo Rendoll para conocer en detalle el plan de inversión de la cartera en la región para el año 2020.
En el encuentro, el seremi del MOP, en conjunto con las autoridades de las direcciones de Arquitectura, Obras Hidráulicas, Obras Portuarias, Planeamiento y Vialidad, entregaron detalles a la asociación gremial de laconstrucción sobre el estado de los proyectos de infraestructura presentes en la región y los próximos que comenzarán a desarrollarse durante el presente año.
Esta es la primera reunión del 2020 con la Cámara, a quienes dimos un panorama general de los proyectos que vamos a realizar durante el presente año y básicamente les dimos a conocer cuáles son las iniciativas nuevas y un barrido general de los ya aprobados, como las construcciones del Centro de Salud Mental y Geriátrico Punta Arenas y del Archivo y Biblioteca Regional, las nuevas etapa del camino Porvenir- Manantiales y de la pavimentación del Cerro Castillo hacia Torres del Paine, la nueva licitación del Terminal de Pasajeros (proyecto concesionable) y la futura licitación del muelle Bahía Fildes en la provincia Antártica, entre otros”, indicó Rendoll.
Uno de los anuncios más importantes fue la posibilidad de la creación de un segundo Plan Especial de Desarrollo Zonas Extremas (Pedze) y los $25 mil
millones adicionales para el presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR) para este año en Magallanes.
Seguramente este año va a crecer bastante el presupuesto del FNDR, por lo tanto el desafío es ver cómo podemos compatibilizar nuestros proyectos con
la inversión que tienen ellos y ayudarles a utilizar esos recursos.
En paralelo, también está la evaluación de un segundo Pedze: en los próximosdías habrá una reunión con la empresa consultora y sabremos más detalles”,
aseguró el seremi MOP.
Finalmente, desde la seremía de Obras Públicas expresaron su preocupaciónpor la gran cantidad de obras calificadas como “menores” en la región que
son declaradas desiertas por la no presentación de oferentes.
Lamentablemente esa situación se produce por varios factores: en la regiónexiste una escasez de mano de obra especializada en construcción, lo que
dificulta que las empresas del sector puedan cumplir los (muchas veces) elevados requisitos de las licitaciones de las obras menores.
Además, hay una baja certeza de la continuidad de este tipo de trabajos, por lo que es difícil que se dediquen a ellos y postulen a todos los proyectos. Por otro
lado, hay un número reducido de contratistas registrados en el MOP, lo quehace aún más complicada esta tarea.
Pero, como Cámara nos comprometemos a analizar estas causas y buscar posibles soluciones, como continuar capacitando mano de obra en la región y revisar los requisitos solicitadospara ingresar al registro de contratistas de obras menores del MOP”, indicó José Alvarado, presidente de CChC Punta Arenas.