Connect with us
Martes 19 de Marzo de 2024
USD: $945,11
UF: $37.007,72
EURO: $1.027,41
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Inach lanza guía especial sobre el legado antártico en Punta Arenas

Noticias

Inach lanza guía especial sobre el legado antártico en Punta Arenas

Inach lanza guía especial sobre el legado antártico en Punta Arenas

Punta Arenas. 21 de septiembre de 2021. La edición especial de la guía “Huellas Antárticas en Punta Arenas y el estrecho de Magallanes”, elaborada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), invita a las y los lectores a conocer sobre diversos acontecimientos históricos que dieron origen a la capital de la región austral, considerada como ciudad puerta de entrada al Continente Blanco.

Varios capítulos de esta nueva publicación del INACH mencionan cómo se gestó la toma de posesión soberana para el estado de Chile del estrecho de Magallanes, acontecimiento del que se cumplen 178 años desde aquel 21 de septiembre de 1843.

A continuación, compartimos los pasajes que refieren la historia de este hecho fundamental en el desarrollo de la región austral.

Las autoridades chilenas consideraban al estrecho de Magallanes como un área de relevancia estratégica, cuya soberanía era necesaria ejercer de manera efectiva e imperativa.

Cabe recordar que los territorios estaban incluidos nominalmente como parte de Chile desde la Constitución de 1822, pero veinte años después en 1842 y durante los primeros años de gobierno de Manuel Bulnes Prieto, le ordena al intendente de la provincia de Chiloé, Domingo Espiñeira, organizar una expedición a la zona.

Voluntad presidencial que se materializó al año siguiente, cuando deciden enviar una expedición colonizadora, zarpando el 22 de mayo de 1843 desde Chiloé en la goleta Ancud, misión liderada por el capitán de fragata John Williams Wilson (también conocido como Juan Guillermos o Juan Williams). Se comisionó también al sargento mayor de ingenieros y naturalista Bernardo Philippi para que formase parte de la expedición.

Esta goleta alcanzaba las 30 toneladas y se acondicionó para el transporte de expedicionarios, víveres, pertrechos y armamento.

Asimismo, se acomodó una bodega para almacenar el sustento para 22 personas durante cuatro meses.

Esta carga se compuso de frijoles, harina, sal, grasa, ají, té, galones de ron, aguardiente y varias vasijas de vino. Sobre la cubierta llevaron dos cerdos, tres perros, una pareja de chivos y un gallinero surtido, pensando en la cría en la futura colonia magallánica.

Primero se dirigieron al mar interior de Chiloé a través del canal de Chacao. El 25 arribaron a Curaco de Vélez y allí se les unió un irlandés inmigrante Karl Miller Norton, un cazador de lobos marinos que fue aceptado como práctico de canales y que manifestó su decisión por formar parte de la empresa.

Llevaban consigo dos pequeñas embarcaciones de rescate (chalupas), pero las tempestades les hicieron perder una de ellas en las Guaitecas. Recalaron entonces en un lugar llamado Puerto Americano, donde también estaban fondeadas dos naves estadounidenses: la goleta Betzei y el bergantín Enterprise, ambas dedicadas a la casa de lobos marinos.

El mal tiempo, sumado a una grave avería en el timón y una grieta a estribor, les perjudicaría cuando intentaban atravesar la península de Taitao y los obligaría a retroceder y a refugiarse nuevamente en Puerto Americano, a donde llegaron el 2 de agosto.

Al día siguiente, se confió a Miller, Philippi y a otros cinco tripulantes la misión de regresar en bote hasta Chiloé para conseguir víveres, reparar la pieza dañada e informar al intendente Domingo Espiñeira sobre su travesía.

Volvieron 23 días más tarde junto con una lancha que transportaba provisiones.

Continuaron con dirección hacia el sur, doblando con éxito la península Tres Montes, extremo suroeste de la península de Taitao y atravesando el canal Messier, fiordo al sur del golfo de Penas.

A lo largo del viaje fueron bautizando los diferentes accidentes geográficos que aparecían y que no estaban con nombre en sus mapas.

El 13 de septiembre vieron fogatas de un asentamiento indígena y fueron perseguidos. “En la embarcación de dos velas iban 12 hombres bogando con los remos y gobernando con ellos: eran muy similares a las piraguas de Calbuco, elevados de popa y proa, con mucho lanzamiento y andan muy bien”, escribió Williams en su bitácora de viaje.

“A las 7 am del día 21 de septiembre dieron la vela y a las 10 se divisó un asta de bandera en la punta de Santa Ana, en la parte más prominente de la punta que forma el puerto de San Felipe, llamado comúnmente puerto Famine”, señala Nicolás Anrique en Diario del capitán de fragata don Juan Guillermos (1843).

Descendieron Williams, Philippi y cinco tripulantes. “Y en presencia de todos tomé posesión del estrecho de Magallanes y de su territorio con las formalidades de costumbre en nombre de la República de Chile (…), afirmando el pabellón nacional con salva general de 21 tiros de cañón que fue más tarde contestada por la goleta Ancud”, escribió Williams.

A las dos de la tarde, desembarcaron todos los tripulantes y colonos y luego se levantó un acta que dio origen a la soberanía de este territorio.

Solo dos días después arribó a la región el buque francés Phaeton, cuya tripulación bajó a tierra para izar la bandera francesa.

El capitán Williams envió una nota de protesta, a la que los franceses respondieron que no pretendían ejercer soberanía, zarpando poco después.

 

 

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en Noticias

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top