Connect with us
Domingo 24 de Septiembre de 2023
USD: $891,73
UF: $36.190,29
EURO: $950,87

Diálogo Sur | Noticias & Opinión

Complicado escenario desplegó postergación de fondos concursables 6% FNDR

Complicado escenario desplegó postergación de fondos concursables 6% FNDR

Primavera. 9 febrero 2016.  Como todos los años, existe gran expectación por parte tanto de entidades privadas sin fines de lucro, municipios y entidades públicas de nuestra región, en los procesos de postulación que cada Gobierno Regional inicia en el marco de los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR) que permiten a los antes mencionados, poder acrecentar la oferta de diversas actividades a ejecutarse en sus comunas, que involucran aspectos tanto recreacionales como formativos, educativos, comunitarios, entre otros, que van en directa relación con la mejora de la calidad de vida de quienes habitan cada rincón de nuestro país.
 
Lamentablemente, durante el l presente año, se ha dado a conocer que para el actual periodo, y a diferencia de años anteriores “el proceso de selección de iniciativas con cargo a estos fondos se realizará durante los meses de abril y agosto de 2016", especificado en la Ley de Presupuestos de la República del año 2016, Ley Nº20.882, en lo que respecta a los fondos concursables del 6% F.N.D.R. correspondientes a las actividades deportivas, culturales, de carácter social, seguridad ciudadana y prevención y rehabilitación de drogas.
 
Dicha noticia, ha golpeado fuertemente a las distintas instituciones que para los meses estivales consideran la ejecución de variadas iniciativas que logren entregar a las distintas comunidades, posibilidades de desarrollo, recreación y crecimiento personal y comunitario, quienes a su vez, esperan ansiosos aquella época del año en que como región, nos privilegiamos de un clima mucho más amigable y permisivo a la hora de poder desempeñar distintos números que involucren mayor conexión con nuestro entorno, como lo son en ejemplo, las ya tradicionales festividades costumbristas que honran las ancestrales costumbres magallánicas y, que al no ser menores, requieren una considerable inversión que muchas veces se sustenta por medio de dichos fondos y de los cuales hoy en día, se es imposible contar.
 
Es bastante difícil dimensionar el porqué de tal decisión presupuestaria, más aun considerando que estas instancias lo que buscan es generar altos índices de beneficiarios y resultados positivos en lo que respecta a la inyección de recursos, algo que claramente se ve opacado con este tipo de decisiones que particularmente afectan al ámbito cultural y deportivo, dejando en jaque proyectos que para continuar sin este sustento importante, deben gestionar a modo de malabares, la obtención de apoyos para poder continuar entregando espectáculos e instancias de calidad a toda la comunidad.
 
En el caso particular de Primavera, se ha visto fuertemente afectada lo que es la organización de la Fiesta Campesina del Ovejero, que en su décimo octava versión, se ha encontrado con una suerte de obstáculos presupuestarios que ha decantado en que los organizadores deban gestionar y reconsiderar muchos de los aspectos a ejecutarse, que ya cuentan con un legado de tradición tanto para los asistentes que año a año acompañan esta gran fiesta campera, como para los participantes que esperan durante el año la llegada de ciertas fechas en que pueden revivir las tradiciones y costumbres magallánicas de una forma mucho más amigable y accesible a quienes se desean empapar de esta gran riqueza inmaterial, como lo es la promoción del patrimonio e identidad cultural.
 
Sabemos que otras localidades australes ya a esta fecha, han enfrentado la complicada escena financiera, pero es necesario no dejar pasar por alto este tipo de acciones que más allá de contribuir con el trabajo, crecimiento y desarrollo de nuestro territorio, solo generan impedimentos en la gestión de cada organismo comprometido con la comunidad.
 
Para el Alcalde Blagomir Brztilo Avendaño, éste tema “es muy lamentable, penoso e inaceptable”,  explicando que “no logro entender cómo estas decisiones no han sido defendidas por quienes corresponde y en los niveles que corresponden, se viene hablando tanto de zonas extremas, y justamente a nosotros, una zona extrema, nos modifican los procedimientos para obtener recursos que permitían realizar en época estival actividades que buscan mantener viva la tradición sobre todo de las actividades campesinas.
 
De verdad que no entiendo cómo se puede aplicar un criterio tan cerrado e inconsulto, metiendo todo en un mismo saco, las realidades de la Región con el resto del País, y la de cada Comuna de la Región, son realidades totalmente distintas, en vez de potenciar la puesta en valor de nuestras tradiciones, lo único que se logra con esto es comenzar a sepultar las tradiciones, los anhelos y deseos de las comunidades por celebrar, participar y disfrutar de actividades que lo que buscan es mantener una tradición y mostrar a los hijos, nietos y turistas las labores propias del campo, de verdad estoy muy molesto”, manifestó Brztilo.
 
A su vez, hace mención sobre que “como gran cosa se asignaron recursos al Consejo de la Cultura y las Artes ($ 30.000.000) para ser distribuidos entre las cuatro comunas que tienen actividades similares, cosa que agradezco de verdad, pero hubiera agradecido el doble si esos recursos hubieran sido distribuidos equitativamente, considerando que las actividades son similares, lo único que diferencia son las instalaciones, pero lamentablemente esos recursos fueron pésimamente mal distribuidos, en vez de haberlos dividido democráticamente en cuatro y haber aportado a todos igual, fuimos “rematados” y sacamos la peor parte.
 
Ejemplo de esto, es el caso que se asignaron 12 millones a Laguna Blanca, dejando en claro que no tengo absolutamente nada contra ellos y mi colega, pero no es lo mismo llevar un artista a Villa Tehuelche, que viaja una hora desde Punta Arenas actúa y se regresa, sin embargo no sucede igual si lo llevamos a la Isla y especialmente a Cerro Sombrero, el costo en transporte, cruce de barcaza, alojamiento y alimentación no son los mismos, pero nos dieron $ 5.250.000; reitero que se agradece y con un suave reclamo llegamos a 5.850.000. Lo expresado anteriormente es considerando solo artistas, de verdad no se entiende cual es la idea, ¿será desconocimiento acaso?
 
Para finalizar, la primera autoridad comunal espera “se busque una solución a los temas del 6% FNDR, de lo contrario se nos están cerrando puertas, no solo a los municipios, sino también a Organizaciones Comunitarias, Clubes Deportivos, Juntas de Vecinos etc; Quiero llamar a lo sucedido, desconocimiento, y ante eso, es bueno que se salga más a terreno y se vea in situ lo que significan sacar adelante las actividades y proyectos en cada comuna, valoro lo que está haciendo el CORE por ejemplo, saliendo a terreno a ver que significa un proyecto, como se está ejecutando, cuál será su real alcance, si se justifican  o no los recursos, eso hay que hacer, no decidir detrás de un escritorio para que después el costo sea el doble, lamento muchísimo lo sucedido y espero por el bien de nuestras actividades y tradiciones se tenga un trato especial con nuestra región”, concluyó.
 

Continue Reading
To Top