Punta Arenas. 27 abril 2017. Con énfasis en el fortalecimiento del trabajo intersectorial durante el presente año, se realizó una nueva reunión del Comité Regional de Cáncer, instancia que tiene como función diseñar, implementar y/o evaluar estrategias de intervención frente a esta enfermedad, que es la segunda causa de muerte a nivel nacional y regional.
En la reunión participaron funcionarios del sector salud, convocando en esta ocasión además a representantes de la SEREMI de Desarrollo Social, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, SEREMI de Educación, Corporación Municipal de Punta Arenas, JUNJI, INTEGRA, Mutualidades y establecimientos de educación superior que tienen carreras de la salud.
La Encargada del Programa de Cáncer de la SEREMI de Salud, enfermera Fabiola Adrián, explicó que de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud, es fundamental ampliar el Comité para la prevención del cáncer y darle un enfoque intersectorial, que permita poner en marcha estrategias de prevención que puedan ser implementadas a nivel local con un enfoque regional.
Lo anterior, considerando que tenemos una de las tasas más altas de cánceres, tanto en incidencia como en mortalidad. En Magallanes el Cáncer constituye la segunda causa de muerte, falleciendo anualmente alrededor de 250 personas, representando el 25% del total de defunciones.
Las causas específicas de mortalidad por cáncer en la población general de acuerdo a su localización son estómago, sistema respiratorio y colon. En mujeres se observa que las tres primeras causas de muerte por cáncer son mama, colon y vesícula, en tanto en Hombres corresponde a estómago, sistema respiratorio y colon, igual a población general. Además, cada año se diagnostican alrededor de 245 casos nuevos de cáncer en la región.
Manifestó que “la idea es poder obtener un enfoque integral, hacer un análisis de estrategias regionales que permitan aumentar la prevención, en distintos niveles. De esta forma se busca disminuir factores de riesgo, y prevención secundaria en el sentido de poder pesquisar oportunamente canceres en etapas precoces, a través del examen de medicina preventiva a toda la región, porque es una garantía explicita en salud, pero tiene baja cobertura”.
La profesional, explicó que en el propósito de aumentar la realización de exámenes preventivos, se ha buscado puntos de convergencia de la población, considerando a los establecimientos educacionales, entornos laborales, entre otros. ”Estas serían al menos inicialmente las áreas de intervención para potenciar el que todos los magallánicos nos hagamos al menos una vez al año un chequeo preventivo que incluya acciones para pesquisar oportunamente canceres y disminuir los factores de riesgo”, puntualizó, agregando que además se espera avanzar en materia de investigación, para generar evidencia científica con enfoque y pertinencia regional.
La carga de enfermedad por cáncer, ya sea por muerte prematura o por discapacidad es muy alta, por lo que el trabajo preventivo es fundamental, más aún cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) define que el 40% de los cánceres son prevenibles, ya que están asociados a factores de riesgo como sedentarismo, tabaquismo, conducta sexual insegura, alimentación no saludable, y obesidad.
La Estrategia Nacional de Salud al 2020, plantea como desafío alcanzar como país una tasa de mortalidad proyectada por cáncer de 97,5 por 100.000 habitantes, lo que implica bajar 5 puntos en diez años, y para esto se enfoca en dos procesos claves, la detección precoz de etapas iniciales de cáncer en grupos de riesgo y en el tratamiento oportuno. Y bajo esta línea se concentra el trabajo del Comité antes mencionado.