Punta Arenas. 2 abril 2024. En febrero del 2023, durante la LIX Expedición Científica Antártica (ECA 59) organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), investigadores nacionales que se encontraban en la base Yelcho (latitud 64º S, longitud 63º O), ubicada en la península Antártica, realizaron un particular descubrimiento: polillas, un insecto nunca antes observado en esa zona.
El hallazgo fue comunicado en un artículo científico publicado en la revista Ecology and Evolution en el marco del proyecto “Bioinvasiones terrestres y marinas en la Antártica: retos y oportunidades para la erradicación de especies invasoras”, una iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderada por la investigadora del INACH, Dra. Ximena Salinas.
Este proyecto de vinculación internacional ha logrado establecer una colaboración entre diversos equipos en Chile y Corea del Sur, representados por instituciones como la Universidad Católica del Maule, el Instituto Milenio BASE, la Universidad de Concepción, el Instituto Coreano de Investigación Polar (KOPRI) y el INACH.
“Este proyecto aborda de manera integral el desafío de las bioinvasiones terrestres y marinas en la Antártica. A través del estudio de las distintas líneas de bioinvasiones, incluyendo los insectos, el medio marino y las especies vegetales que afectan al suelo antártico, el proyecto busca comprender los patrones de establecimiento de estas especies invasoras en este ecosistema único”, señala Salinas.
El descubrimiento de Plodia interpunctella, también conocida como la “polilla india de la harina” o “polilla de los granos”, marca un hito significativo: esta especie es considerada una plaga doméstica en gran parte del mundo. Sus larvas polillas suelen colocar sus huevos en granos como avena, arroz o harina, donde se desarrollan hasta convertirse en polillas adultas que revolotean por las alacenas y despensas.