Punta Arenas. 2 enero 2024. Con el objetivo de levantar datos que no existían en la zona, el futuro proyecto de hidrógeno y amoníaco verde HNH Energy, a ser implementado en San Gregorio, decidió implementar esta tecnología para el monitoreo de aves. En enero de 2023 se importó desde los Países Bajos, el radar aviar MAX, de la marca Robin Radar Systems, entregando un nivel único de detalle 3D del comportamiento de las aves.
Instalado en el área del proyecto, específicamente, en la zona en la que se proyecta el parque eólico, el radar capta información para complementar el levantamiento de las líneas de base de tránsito aéreo de aves, entregando datos reales y exactos sobre su comportamiento.
El responsable de su operación, y gerente de proyecto de HNH Energy, Juan Pablo Vargas explica que “el valor agregado es que las campañas de línea de base antes se realizaban de manera manual con observadores humanos, y en la pampa es algo muy complejo, dada la falta de puntos de referencia para estimar la altura de vuelo de las aves. El radar entrega datos precisos de altura, velocidad de vuelo y dirección, lo que nos permite junto a la observación de expertos ornitólogos, identificar también los tipos de aves que podemos encontrar en el sector de San Gregorio”.
El radar que ya ha sido capaz de detectar el proceso de migración de las aves en mayo de este año, y que seguirá operativo para completar la captación de vuelos en las cuatro estaciones, arrojará datos únicos que aportarán a la investigación en distintas áreas y ayudará en poder establecer los impactos del proyecto sobre las aves de forma más precisa.
“Estamos seguros de que entrega información valiosa y de calidad. Los datos levantados están alimentando un modelo matemático que define las probabilidades de eventuales colisiones de aves con los aerogeneradores, con el objetivo de identificar potenciales impactos del proyecto. Queremos que ese número sea lo más concreto posible, ya que eso nos permitirá tomar las medidas necesarias”, señaló Vargas.
La función de monitoreo del radar, que se mantiene operativo las 24 horas del día, se complementa con la observación de un equipo de dos ornitólogos que durante aproximadamente 10 días al mes se instalan en terreno para complementar los datos que levanta el radar.