Punta Arenas. 11 marzo 2023. Hasta el auditorio de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, llegaron más de 70 invitados de los distintos poderes del Estado para conversar y reflexionar acerca de sentencias dictadas con perspectiva de género. Se trata de la primera actividad desde la asunción de la nueva presidenta del tribunal de alzada, donde cuatro destacadas profesionales en el ámbito judicial, a través de un análisis, expusieron y dieron a conocer los aspectos que se tomaron en consideración en fallos donde se implementó el enfoque de género.
“Este conversatorio tenía por objeto analizar sentencias civiles y laborales dictadas con perspectivas de género, lo cual iba en consonancia con otro seminario que también tuvo esa orientación desde el punto de vista más académico, el cual se llevó a cabo ayer, bajo la Secretaría de Género del Poder Judicial”. Comentó la presidenta del tribunal de alzada, Caroline Turner González.
La jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas, Constanza Sutter Lagarejos, participó exponiendo un caso de materia civil donde analizó cómo – a través del fallo de esa causa- el magistrado determinó la sentencia implementando la perspectiva de género. “Todo esto está recogido en las políticas que han sido abordadas por la Corte Suprema, por la Secretaría de Género de la Corte Suprema, que desde el 2015 a la fecha han estado trabajando para que se cumplan los parámetros y las matrices en los fallos que nosotros dictemos con perspectiva de género en virtud de los tratados internacionales”, comentó la magistrada al finalizar su ponencia.
La directora de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Magallanes, y abogada integrante de la Corte de este año judicial, Sintia Orellana Yévenes, enfatizó que, “hacer un conversatorio en el área judicial creo que es súper necesario, nosotros estamos llegando a las distintas áreas sobre todo la educación, es algo que está muy abierto a estas temáticas, pero también hay otraa más complejas como la judicial en donde creo que es de vital importancia que empecemos a conversar de ello, de lo que es la perspectiva de género, cómo aplicarla en los fallos, en los alegatos, en cualquier tipo de intervención judicial”.
Por otro lado, también intervinieron profesionales de la Fiscalía regional. La abogada asesora, Mary Geyssi Gutiérrez Rojas, profundizó en su análisis de sentencia. “Hoy expuse una sentencia de tipo laboral que manifiesta como hemos avanzado, donde queda claro el cómo el Poder Judicial ha ido abriendo los ojos y siendo capaz de detectar los sesgos y remediar la vulnerabilidad de las mujeres al denunciar. Esta sentencia de acoso sexual es relevante porque es una materia que en todos los ámbitos es difícil de investigar, administrativa, penal, y en este caso laboral. Estoy muy contenta de haber tenido participación de este conversatorio”, dijo.
La fiscala adjunta, Wendoline Acuña Aliaga, mencionó que, “este tipo de actividades son muy necesarias porque la perspectiva de género es un tema que ya se ha instalado a nivel de la judicatura y a nivel de nosotros, los abogados, pero también es necesario difundirlo a nivel de toda la comunidad, que toda las personas conozcan cuales son estos principios, estos factores que por tantos años han afectado a las mujeres, es necesario que sepan de los principios de la discriminación, de la desigualdad, de las desventajas, de los sesgos, del prejuicio y que eso ha causado un sin número de situaciones perjudiciales”.
Finalmente la presidenta de la Corte de Punta Arenas, ministra Caroline Turner, relevó la importancia de la asistencia a dicha actividad. “En realidad a mí me causa una gran satisfacción no solo por la actividad que hemos realizado sino también, por el interés que hay en estos temas que -hasta hace un tiempo atrás- solamente formaban parte de interés de un pequeño grupo de personas. Aquí vemos gendarmes, policías, vemos gente que son autoridades de distintos ámbitos que nos han acompañado, entonces en el fondo uno ve que el tema se va haciendo más cercano”.