Punta Arenas. 12 diciembre 2022. Con la finalidad de profundizar sobre la situación laboral de las personas nacidas en el extranjero en la región, la directora del Observatorio Laboral del Sence en Magallanes, Leandra Macías, realizó la presentación “Caracterización de las personas migrantes en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena”, invitada por la Organización Internacional para las Migraciones – OIM Chile, sede Magallanes.
Esta presentación se hizo en el marco del webinar “Presentación del Cuaderno Migratorio N°13: Oportunidades de inserción laboral para la población migrante y refugiada en Chile, estudio OIM-CELADE” y que contó con la participación de Jorge Estay, Encargado de Alianzas del Sector Privado de la OIM; Víctor Flores, Coordinador de Gestión Territorial OIM Chile; Doris Sandoval, Seremi de trabajo y Previsión Social de Magallanes y la Antártica Chilena; Omar Vargas, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción – Sede Punta Arenas; y Alberto Smoljanovic, Presidente (i) de la Cámara de Producción y Comercio de Magallanes.
Una vez finalizada la presentación del estudio, se dio espacio a la intervención de las y los panelistas invitados. “Para nosotros como ministerio es importante destacar que todas las medidas y políticas que apunten a la creación y formalización del empleo, protección de los derechos laborales fundamentales, así como programas de intermediación laboral no tienen distinción de nacionalidad, es para todos y todas las trabajadoras”, explicó la Seremi de Trabajo y Previsión Social de Magallanes, Doris Sandoval. Añadió que “desde la llegada de nuestro gobierno, con el presidente Gabriel Boric, hemos reactivado el Comité Asesor Ministerial Sobre Migraciones y Asuntos Internacionales para levantar información de las actuales y posibles acciones conjuntas entre los servicios dependientes”.
Doris Sandoval destacó que “en la región tenemos una activa relación con las y los trabajadores no nacidos en el país, fomentando instancias de diálogo social con organizaciones de empleadores, de trabajadores, organizaciones no gubernamentales; pero también, instancias de capacitación en derecho laboral, seguridad laboral, materias propias de nuestra cartera, siempre con miras a generar condiciones de empleo favorables de todas las personas que conforman la fuerza laboral, independiente de su lugar de nacimiento”.
En tanto y como parte de la presentación de la caracterización de la situación laboral de las personas nacidas en el extranjero, realizada por el Observatorio Laboral regional, Leandra Macías, explicó que “entre los años 2018 a 2021, independiente del año de comparación, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), la migración de mujeres en la región de Magallanes ha sido ligeramente superior a la de hombres, manteniendo una brecha de 4% a 6% entre diferentes periodos”.
Asimismo, tomando también como fuente el INE – SERMIG, durante los años 2020-2021, los datos se refieren a que aproximadamente un 85% de población migrante residente en la región se encuentra en edad de trabajar. Datos del año 2021, dan cuenta que un 30% de las personas migrantes tiene entre 30 a 39 años; un 23,3% corresponde a personas de 20 a 29 años, en este mismo periodo, y las personas de 40 a 49 años, representan un 18,5% del total de personas migrantes.
Comparando los meses de agosto-septiembre-octubre en los años 2020, 2021, y 2022, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la tasa de inactividad, definida como la proporción de la población en edad de trabajar que señala encontrarse inactiva, es menor en las personas nacidas en el extranjero en comparación al total regional. Dicha diferencia supera los 10 puntos porcentuales (pp.) en los distintos trimestres estudiados.
En relación con demanda laboral regional, Leandra Macías dio a conocer los principales hallazgos levantados por las encuestas de demanda laboral – ENADEL del Observatorio Laboral regional, durante los años 2019 a 2021. “En el sector de construcción las principales dificultades de contratación fueron identificadas como falta de conocimientos técnicos, escasez de postulantes y falta de licencias, certificaciones y/o requisitos legales”, puntualizó. Añadió que se ha experimentado un envejecimiento de la mano de obra, por lo que se estima que el ingreso de trabajadores más jóvenes al sector ha sido insuficiente. “Algunas empresas han debido recurrir a una estrategia de conmutación para satisfacer su demanda de trabajadores trasladando cuadrillas completas desde otras regiones” informó la directora regional.
Para el sector comercio, según explicó Leandra Macías, en la ENADEL 2020 se identificaron como principales dificultades de contratación la falta de experiencia laboral de los postulantes, de competencias o habilidades técnicas de los candidatos y también de postulantes. Asimismo, se pudo constatar que un 38,7% de las empresas que fueron consultadas, consideró como altamente probable capacitar a sus trabajadores de manera presencial en el puesto de trabajo, seguido en un 33,3% la capacitación online. “Debemos tener en cuenta que el Comercio es el mayor empleador de mano de obra regional”, finalizó.
El estudio Cuaderno Migratorio N° 13, fue presentado Jorge Dehays, consultor de la OIM-CELADE, a través del cual se hicieron reflexiones en torno a la demanda laboral y oferta de mano de obra de personas migrantes y/o refugiadas residentes en Chile, así como el análisis del enfoque de género en la inserción ocupacional y las dificultades para llenar vacantes disponibles. Este seminario se encuentra disponible en el canal YouTube de OIM Chile https://www.youtube.com/watch?v=cJsLpHwSum8