Connect with us
Sábado 18 de Enero de 2025
USD: $1.010,68
UF: $38.416,64
EURO: $1.041,40
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Díez destacados especialistas de Europa y Latinoamérica son parte del III Seminario Internacional de Desarrollo de Públicos

Noticias

Díez destacados especialistas de Europa y Latinoamérica son parte del III Seminario Internacional de Desarrollo de Públicos

Díez destacados especialistas de Europa y Latinoamérica son parte del III Seminario Internacional de Desarrollo de Públicos

Santiago. 17 junio 2021. Tras un año de pandemia, las instituciones culturales debieron enfrentar uno de los más grandes desafíos del último tiempo: junto con la adaptación digital de sus actividades, muchas transformaron sus procesos y renovaron estrategias para mantener el vínculo con los públicos.

Pero ¿Qué pasará cuando los desconfinamientos avancen y se regrese a la presencialidad?,

¿Qué alcance y potencialidades tendrá la participación cultural en un mundo híbrido post pandemia?,

¿Cómo cohabitarán lo digital con lo presencial?

Con el propósito de resolver estas interrogantes y reflexionar sobre las diversas dimensiones que involucrará este proceso en el sector cultural, se realizará el III Seminario Internacional de Desarrollo de Públicos los días 23, 24 y 25 de junio, entre las 9.00 y 13.00 horas, a través de las plataformas digitales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El encuentro internacional, organizado por la Unidad de Programación y Públicos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contará con 10 conferencias y dos talleres de destacados especialistas de siete países como Remedios Zafra (España), Steven Hadley (UK), Lucina Jiménez (México), Elena Neira (España), Alessandra Gariboldi (Italia), Pablo Helguera (Estados Unidos), Leticia Pérez (México), Macarena Cuenca (España), Mariano Pensotti (Argentina) y Leonardo Arriagada (Chile), quienes compartirán sus visiones, investigaciones y experiencias desde la perspectiva de las políticas públicas, la museología, la Inteligencia artificial, la industria del streaming, la educación, el trabajo creativo, la gestión cultural, entre otros.

En un contexto de cambios, donde las actividades digitales cohabitarán progresivamente con la reapertura de los espacios, el sector cultural debe enfrentar nuevos desafíos que requerirá la implementación de herramientas, estrategias y planes adecuados para incrementar y profundizar la participación cultural de las personas.

“Las nuevas tecnologías y entornos digitales han transformado profundamente al ecosistema cultural tanto local como internacional.

Hoy, las posibilidades de interconectividad, digitalización, inteligencia artificial e innovación son variables que toda iniciativa pública o privada deben tomar en cuenta al momento de diseñar sus planes y programas”, señala la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

Y agrega: “Como Ministerio hemos asumido los desafíos que nos ha impuesto la pandemia y hemos avanzado en lo que respecta a iniciativas y experiencias digitales.

Sin embargo, hemos tenido que redoblar nuestros esfuerzos para abordar el inmenso potencial al que nos enfrentamos, desde la creación artística, su circulación, el acceso y la participación cultural, entre tantos otros ámbitos en los que todavía queda mucho por hacer”.

Programación

La primera jornada del III Seminario de Desarrollo de Públicos se llevará a cabo este 23 de junio y contará con la participación de Alessandra Gariboldi (Italia), investigadora y actual presidenta de la Fundación Fitzcarraldo, quien expondrá sobre la evolución de los modelos de desarrollo de públicos en Europa, y los desafíos que se enfrentarán post pandemia; también estará Elena Neira (España), especializada en nuevos modelos de distribución audiovisual, quien profundizará en las audiencias digitales y las nuevas plataformas en línea; en tanto, Lucina Jiménez (México), directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México y autora de libros como Teatro y Públicos, enfocará su presentación en la participación cultural de públicos y comunidades en tiempos de pandemia.

Al día siguiente, el jueves 24 de junio, el encuentro estará enfocado en el trabajo artístico y las oportunidades de vinculación con los públicos desde la creación.

Así, el director de teatro Mariano Pensotti (Argentina), contribuirá a la reflexión a partir de su experiencia en artes escénicas y su más reciente obra El público (2020); Remedios Zafra (España), investigadora y autora de El Entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital (2017), cuya ponencia cuenta con la colaboración del CCESantiago de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reflexionará sobre los futuros posibles del trabajo creativo, sus problemáticas y desafíos, junto con la configuración de los nuevos públicos en la cultura digital; y Leonardo Arriagada (Chile), investigador en estética, públicos e Inteligencia Artificial, aportará al debate con una ponencia sobre el valor estético del AI-art y su relación con las audiencias.

El viernes 25 de junio, en la tercera y última jornada de actividades, participará Steven Hadley (Reino Unido), renombrado académico, consultor e investigador de amplia trayectoria, quien expondrá sobre su libro recién publicado sobre desarrollo de audiencias y políticas culturales; Leticia Pérez (México), museóloga e investigadora especializada en estudios de públicos, reflexionará sobre la participación cultural digital y presencial de museos post pandemia; Pablo Helguera (México-Estados Unidos), artista, educador y escritor, abordará el involucramiento del público desde el arte de enfoque social y relacional, así como su experiencia en programas de educación en museos, específicamente su paso por el MoMA; y finalizará Macarena Cuenca (España), doctora en Ocio y Desarrollo Humano por la Universidad de Deusto, quien presentará herramientas y estrategias para situar a los públicos al centro de las organizaciones culturales.

Adicionalmente, se realizarán dos talleres prácticos orientados a entregar herramientas específicas a gestores culturales, mediadores y profesionales que se desempeñen en área cultural.

Uno estará a cargo de Denis Parra junto a parte del equipo LAB de Inteligencia Artificial de la Escuela de Ingeniería de la UC y, el otro será impartido por Mariana Aramburu y la asociación de Enfoque de Consumos Culturales, iniciativa argentina de investigación y estudio de públicos.

Más información e inscripciones gratuitas en https://programacionypublicos.cultura.gob.cl/

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en Noticias

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top