Seremi de Educación y suspensión de clases presenciales: “No se debería perder el año escolar”
Punta Arenas. 16 septiembre 2020. Una importante brecha ha quedado de manifiesto con la suspensión de clases presenciales en el país: la gran diferencia que existe en el acceso a equipos computacionales y conexión a internet entre las comunidades educativas. Mientras la mayoría de los establecimientos privados y subvencionados implementaron desde el inicio de la pandemia clases on line, las escuelas públicas se vieron atadas de mano por la falta de infraestructura informática tanto en los centros educativos como en los hogares de los estudiantes.
Para conocer la visión de la Seremía de Educación de Magallanes, Diálogo Sur conversó con quien hoy encabeza esta cartea, Rodrigo Sepúlveda quien destacó los esfuerzo del Estado por potenciar la educación a distancia.
El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que el retorno a clases presenciales lo debe definir Educación. ¿Cuáles son las condiciones que debieran darse en Magallanes para que se de ese proceso?
Para el Mineduc lo primero es la seguridad de todos los estudiantes, sus familias y los profesores, por eso nos hemos preocupado de que en caso que un establecimiento desee volver a abrir sus puertas de forma voluntaria éste cumpla con el requisito establecido por el Ministerio de Salud, de estar en un territorio donde existan las condiciones sanitarias aptas para el regreso. Si esto se cumple pueden elevar una solicitud al Ministerio de Educación, a través de la Seremía, anunciando su deseo de apertura, siempre en diálogo con la comunidad educativa y cumpliendo con los protocolos de limpieza, desinfección y medidas sanitarias. Es fundamental decir que en caso de que los colegios cumplen con todo esto, desde el Mineduc se les entregará un kit de cuidado sanitario que contienen elementos como mascarillas reutilizables para cada estudiante, alcohol gel, termómetro por cada 15 alumnos, un set de limpieza y escudos faciales para profesores, asistentes de la educación y cuerpo directivo.
¿Qué medidas se han implementado para la educación online en la educación pública?
Al día siguiente que se decretó la suspensión de clases presenciales, el Mineduc lanzó la plataforma web aprendoenlinea.mineduc.cl, sitio que tiene contenido pedagógico para estudiantes desde pre básica hasta 4° medio y para docentes. En ella pueden encontrar guías de trabajo, videos y diferentes recursos interactivos, a todo esto se puede acceder sin descontar gigas de su plan de internet. Junto con esto se creó el canal TV Educa -que se puede ver por TV abierta- con contenido educativo y lúdico, el que ha tenido una grata recepción de los niños y niñas, siendo posicionado en el cuarto lugar de canales infantiles y como estamos conscientes que la conectividad es complicada en muchos casos, principalmente en sectores más alejados y vulnerables, se ha entregado material educativo impreso de Aprendo en casa”.
Se ha potenciado la Biblioteca Digital Escolar con 10 mil recursos pedagógicos disponibles y se ha inscrito a los colegios en Google Suite. A esto se sumó la entrega de 1.287 computadores – de manera adelantada – del Becas TIC de Junaeb para estudiantes de 7° básico, y se distribuyeron 3.500 cuadernillos pedagógicos para las escuelas rurales de la región que no cuentan con internet o tienen dificultades con la conexión. Estos ejemplares fueron destinados a 1.500 estudiantes de 17 establecimientos educacionales de la región. Los cuadernillos de Lenguaje y Matemática han permitido apoyar a estudiantes de 1° básico a 4° medio de las zonas más aisladas de Magallanes.
Para la educación superior se extendió la revalidación TNE y “Tómate la foto” desde casa, se extendieron los beneficios FUAS 2020, se ajustaron los contenidos para la Prueba de Transición para el acceso a las universidades y se puso en marcha una plataforma de enseñanza online para instituciones de Educación superior.
Se activó el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Sinaces), para implementar una coordinación permanente en el contexto de emergencia, que permita asegurar que las instituciones puedan dar continuidad de los procesos formativos con calidad; sostener un sistema de información permanente para los estudiantes y los miembros de las comunidades educativas; y generar una instancia de coordinación institucional de todo el sistema, levantando los requerimientos y necesidades específicas que surjan en el marco de la emergencia.
En materia de educación parvularia se han entregado diversas herramientas, por edad, con actividades manuales, pedagógicas, lúdicas, y socioemocionales. Todo esto para apoyar la continuidad del proceso de aprendizaje. Y se han llevado a cabo innumerables acciones de acompañamiento a las familias JUNJI.
Para la educación Técnico-Profesional se incluyó una sección para la Educación Media Técnico-Profesional, en la plataforma Aprendo en Línea, con cursos de inglés y más de 400 recursos para las diferentes especialidades. Y en apoyo a los Liceos Bicentenario se puso en marcha el plan de apoyo pedagógico para todos los establecimientos de la red, entre los que se incluyen los 5 Liceos Bicentenario de Magallanes.
Finalmente, se dispuso por intermedio de la Superintendencia de Educación, flexibilizar los recursos SEP (Subvención Escolar Preferencial), de manera excepcional en 2020, para que los establecimientos educacionales implementen medidas que permitan prevenir la propagación del virus en el contexto escolar.
En el caso que no se pueda regresar a clases presenciales en Magallanes, ¿los estudiantes perderán el año?
Como ministerio lo primordial es que todos los niños, niñas y jóvenes tengan la enseñanza adecuada, y durante estos momentos difíciles hemos puesto todo el material virtual y físico a disposición de los alumnos y sus familias para que puedan seguir aprendiendo, además hemos hecho una priorización curricular para que cada establecimiento reordene las materias específicas en cada asignatura, todo con el fin de poder adecuarnos a esta nueva realidad. Todos estos esfuerzos demuestran que mientras no se ha estado en clases presenciales, se sigue enseñando y aprendiendo, por lo que no se debería perder el año escolar; sin embargo, es importante recordar que la interacción a diario en una sala de clases es crucial para el desarrollo de los escolares.
El Colegio de Profesores ha manifestado su negativa a retornar a clases hasta que no se den las condiciones sanitarias. ¿Se puede volver implementando medidas de distanciamiento social?
El regreso a clases presenciales es esencial, ya que nada logra reemplazar el impacto de las clases presenciales. Esto también lo señalan estudios elaborados por varias instituciones de renombre internacional, los cuales advierten sobre la enorme brecha educacional que podría profundizarse, si no se aplican medidas de contención con urgencia. Estas brechas, se verán además aumentadas debido a la pandemia y en donde el retroceso para los estudiantes de nuestro país podría aumentar en 88%, refiriéndose sólo la deserción escolar.
En ese contexto, como Ministerio de Educación fijamos una serie de orientaciones para la reapertura de los colegios durante la pandemia, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan. Y hemos dicho reiteradamente que este regreso debe basarse en tres pilares: seguridad, voluntariedad y gradualidad.
Seguridad y protección: implica generar condiciones de higiene, limpieza y cuidados personales en los establecimientos para evitar contagios. Para comenzar a volver a clases, deben darse condiciones sanitarias en el país, evaluar el comportamiento del virus y asegurar que en los establecimientos estas condiciones sean factibles.
Flexibilidad y gradualidad: representa el reconocimiento de que las comunidades educativas son diversas, por lo que requieren holgura para poder adaptar todas las medidas a su realidad y necesidades particulares, y también tiempo para generar confianza en aquellas medidas.
Equidad: implica abordar el retorno a clases reconociendo que los establecimientos educacionales son espacios de seguridad y protección para los niños en los cuales reciben diversos pilares para su bienestar tales como alimentación, aprendizajes y apoyo socioemocional.
Contención socioemocional: releva la importancia de abordar la contención socioemocional como pilar transversal y prioritario para el aprendizaje y la formación integral.
¿Cuánto ha gastado el ministerio de Educación en Magallanes para atender las necesidades que ha generado la pandemia?
Desde el inicio de la pandemia en marzo pasado, y tras la suspensión de clases presenciales, el ministro Figueroa anunció el compromiso del Gobierno del presidente Sebastián Piñera por continuar pagando la subvención escolar, aun cuando no exista asistencia a clases en los establecimientos.
Desde el inicio del año escolar 2020 se han aplicado mecanismos excepcionales que la ley prevé para estos casos, como el que dispone que en situaciones como la que vivimos en el país, se considerará para los efectos del cálculo de los promedios de asistencia para subvención, la asistencia media ocurrida en el último mes en que se registró asistencia efectiva.
Junto a lo anterior, se ha permitido la utilización de recursos para la adquisición de software y hardware y de servicios de carácter tecnológico que permitan la realización de clases a distancia con cargo a la Subvención Escolar Preferencial o Ley SEP del Ministerio de Educación, lo que ha facilitado la adquisición de computadores para fines de apoyo educacional online.
![](https://dialogosur.cl/wp-content/uploads/banner-top-1-1.jpg)