Connect with us
Sábado 25 de Enero de 2025
USD: $989,83
UF: $38.401,76
EURO: $1.031,93
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

UMAG promueve la educación superior inclusiva con capacitación sobre Diseño Universal de Aprendizaje

Noticias

UMAG promueve la educación superior inclusiva con capacitación sobre Diseño Universal de Aprendizaje

UMAG promueve la educación superior inclusiva con capacitación sobre Diseño Universal de Aprendizaje

Punta Arenas. 2 octubre 2019.  Un taller de capacitación en el Diseño Universal de Aprendizaje impartió la Oficina de Inclusión de la UMAG a académicos, docentes y funcionarios administrativos de la institución. Durante tres días fue dictado por Marcela Godoy, jefa de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Viña del Mar. “Este fue un curso de capacitación sobre el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y cómo aplicarlo para atender la diversidad de estudiantes en el aula, incluyendo alumnos con discapacidad. El DUA es un marco teórico y de acción que permite a los docentes planificar sus clases, atendiendo a los principios que permiten diversificar las estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, dando mayores oportunidades a todo tipo de estudiantes”, explicó la profesional.

El curso tuvo por objetivo el ayudar a los docentes a implementar las estrategias que propone el DUA. “Usualmente esta metodología se ha trabajado en los niveles educativos anteriores (con escolares de Educación Básica y Media), pero también es posible trabajarlo en la Educación Superior”, explicó Godoy. El taller partió poniendo en contexto la Educación Inclusiva en la que se enmarca el DUA, con una revisión del contexto nacional e internacional. Esto fue complementado con datos duros sobre cuántos estudiantes con discapacidad están ingresando a la Educación Superior en Chile, y cómo ese número ha ido creciendo y planteando un desafío. La segunda jornada abordó la parte más teórica del DUA, con sus bases y fundamentos neurocientíficos. Y en la última jornada se trató la aplicación y la práctica llevada a la planificación de asignaturas y de clases.

La profesional explica que el origen del DUA viene de dos fuentes. “Una es la Arquitectura, en que comenzaron a generarse espacios de uso común. Si uno piensa en una rampa no solamente le sirve a una persona con discapacidad, sino también le sirve a una persona de tercera edad o a una mamá con un coche. Y la segunda fuente tiene que ver con las últimas investigaciones en neurociencia, que hablan de la diversidad neurológica que todos los seres humanos tenemos. Compartimos estructuras cerebrales iguales, pero su funcionamiento es diferente en cada persona. El DUA está pensado para que todas las personas puedan aprender y se les brinden oportunidades en igualdad de derechos dentro de un aula. Todos nosotros aprendemos de maneras diferentes, algunos somos más visuales, otros son más kinésicos o más pragmáticos. Entonces como diseñamos estrategias que permitan darle oportunidades de aprendizaje a todas las personas”, detalló.

Nicol Medina, coordinadora de la Oficina de Inclusión de la UMAG, explicó que la idea de implementar este taller nació con la implementación de esta unidad, que partió sus funciones el día 02 de julio de este año. “El propósito es generar estrategias y herramientas que puedan aportar en la formación de pregrado de nuestra universidad y a la vez trabajar con funcionarios que quieran interiorizarse en lo que es el DUA. Esto no sólo es para personas en situación de discapacidad, sino que se trata de un aprendizaje transversal en cuanto a lo cultural, social, político e histórico en lo que son las adecuaciones de lo que puede hacer un docente dentro del aula con sus estudiantes”, enfatizó.

Patricia Henríquez, jefa de la carrera de Educación Diferencial, valoró la iniciativa. “Para nosotros esta es una actualización de lo que es el DUA, pues como educadores diferenciales nosotros lo aplicamos en los trabajos colaborativos en los distintos establecimientos, pero lo interesante de este curso es que es aplicado al ámbito universitario. De hecho, hacer el análisis de los programas de asignaturas de la universidad es lo más enriquecedor”, opinó.

Solange Etcheverry, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Física, destacó, por su parte que el Departamento de Educación forma profesores que van a trabajar con estudiantes que son diversos. “Tenemos que aprender cómo incluirlos y cómo evaluarlos, preocupándonos de que todos aprendan lo mismo, aunque sea de distinta manera. Me llamó bastante la atención la participación, pues hay profesores de todas las facultades y todas esas miradas enriquecen el tema”, manifestó.

En tanto, Inés Barassi, asesora pedagógica y curriculista de la Dirección de Docencia, evaluó positivamente la instancia. “El taller ha sido teórico-práctico, muy bueno en el sentido de dar claras luces de lo que es un trabajo de planificación en base al DUA y cómo podemos planificar para la diversidad de alumnos. Ha sido un curso claro y muy práctico, con el foco en que los docentes de la universidad puedan aplicar esto y podamos dar ese vuelco necesario, de cambio de paradigma y de ver cómo llegamos a todos nuestro alumnos en esta diversidad que tenemos”, opinó.

Al respecto, Nicol Medina expresó su conformidad con los resultados de este taller. “Inicialmente teníamos contemplado una asistencia de 20 docentes y finalmente llegamos a 36 participantes con certificación. Así que como primera instancia para mí ha sido muy positiva. Y pretendemos darle una continuidad a este curso porque vemos el interés de los participantes en querer seguir interiorizándose sobre lo que es el DUA”, conc

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en Noticias

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top