Connect with us
Jueves 23 de Enero de 2025
USD: $995,22
UF: $38.404,24
EURO: $1.036,47
Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Diálogo Sur | Noticias y Opinión

Investigadores del Instituto de la Patagonia colaboran con documental de History Channel

Investigadores del Instituto de la Patagonia colaboran con documental de History Channel

Punta Arenas. 21 marzo 2019.  Con motivo de la celebración del V Centenario de la primera vuelta al mundo realizada por Hernando de Magallanes, la productora española Dra. House, se encuentra rodando una serie documental de 6 episodios para la señal internacional History Channel, que incluye grabaciones en los diferentes países que fueron parte del trayecto que realizó el navegante portugués hace 500 años.
 
En su viaje a Chile, los profesionales estuvieron, recientemente, en Punta Arenas con el fin de incorporar a la producción, una serie de entrevistas a investigadores del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (UMAG), quienes aportaron sus visiones de la hazaña histórica desde sus diferentes áreas de estudio como la arqueología, la hidrobiología y la climatología, entre otras. De esta forma, Erika Mutschke, Marcelo Mayorga, Jorge Gibbons, Susana Morano, Nicolás Butorovic, Jaime Cárcamo y Juan Capella, serán parte de la pieza audiovisual que se estrenará en septiembre próximo en España, Portugal y toda Latinoamérica.
 
“Para nosotros es un honor colaborar con este documental y es muy importante, porque, además, como Instituto de la Patagonia, es nuestra misión aportar al conocimiento y al mejor desarrollo de la región, así que vamos a contribuir con todo lo que hemos acumulado en conocimiento en las ciencias naturales y sociales de los últimos 50 años”, manifestó la directora del Instituto de la Patagonia de la UMAG, Dra. Flavia Morello.
“Queremos tener un visión muy rica”
 
Para los realizadores de Dra. House, el trabajo sobre la circunnavegación de Magallanes no sigue estrictamente una narrativa lineal, sino que, más bien, un enfoque desde distintos puntos de vista.
 
María Sánchez, directora de producción explica que la historia no sólo  es interesante desde la economía, desde el emprendimiento, sino que también “desde las penurias que tenían que pasar y la cercanía a la muerte y a las enfermedades, como el escorbuto”.
 
Además, cuenta que  quieren ahondar en cómo eran los entornos naturales por los que pasaba la flota y cómo se configuraba el paisaje austral hace 500 años, cuando se descubrió el Estrecho de Magallanes. “Esas son las visiones que queremos, queremos tener una visión muy rica y aquí la hemos encontrado”, destacó.
 
 

Continue Reading
Advertisement

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Más en

Advertisement

 

Lo + Visto

Facebook

Ir a facebook

Nos interesa

To Top