Director del Senda: “La evidencia es contundente en cuanto a que no existen fines terapéuticos de la marihuana”
Santiago. 24 febrero 2019. Carlos Charme se encuentra en el piso 10 del edificio de Agustinas, donde están las oficinas del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). De fondo, se puede ver en su plenitud el Palacio de la Moneda, y en su escritorio dispone de una serie de documentos para justificar "ética y científicamente" -como señala- la posición del Gobierno respecto del consumo de cannabis.
"Como papá, como chileno, me urge cuando sale este tema y quiero ser superenfático: estas condiciones me movilizan a comunicarle a la población que cuando quieren decirles que la marihuana no hace nada, explicarles que el 65% de los jóvenes que entran al tratamiento del Senda, entran por marihuana. Es una cifra apabullante", dice el actual director del Servicio.
Charme está consciente de que en las próximas semanas se retomará el debate en la comisión de Salud del Senado sobre el proyecto de ley -en segundo trámite- que busca modificar el Código Sanitario para incorporar y regular el uso medicinal de productos derivados de la cannabis. Así también lo confirma el actual presidente de la instancia, Guido Girardi (PPD): "Lo más probable es que en las primeras semanas de marzo se pueda votar la iniciativa, al menos en la comisión de Salud".
La discusión del proyecto de ley será una batalla difícil para el Ejecutivo. La iniciativa fue aprobada en la Cámara por 121 diputados -incluyendo votos de parlamentarios oficialistas- y en el Senado, el exabanderado Manuel José Ossandón (RN) ya anunció que lo apoyará.
-¿Falta coordinación en el oficialismo?
-A nuestros parlamentarios y a todos los invito a visitar Senda. Nuestras puertas están abiertas y les vamos a mostrar las evidencias y a hablar uno por uno con ellos. No estamos a favor ni de legalizar la marihuana ni de hacerla disponible.
El director del Senda toma luego sus documentos y explica que hoy el "30,9% de los jóvenes ha declarado que en el último año consumieron marihuana, lo que nos sitúa primeros en América, desde Canadá a Chile". Dice que en 2011 hay un punto de inflexión respecto del consumo de cannabis, "lo que ha dado un aumento significativo al 2017 de un 60%, declarado por los propios jóvenes".
Para Charme, se ha banalizado el debate sobre las consecuencias del uso de la marihuana. "El 2011 empieza la discusión para la legalización de la marihuana. Nosotros no estamos en contra de esa discusión, porque en una democracia moderna, siempre es bienvenida. Pero ¿qué es lo que creemos? Que ese debate ha sido irresponsable, que no ha estado basado en la evidencia y que se han dado mensajes confusos y negativos a los jóvenes".
La máxima autoridad del Senda es contraria a todo uso de cannabis. "Todas las drogas hacen igual de mal. Cuando el 65% de los jóvenes que nosotros tratamos entran por marihuana, me hace comprensible entender que no existen drogas ni duras ni blandas".
Por este motivo, Charme también se muestra en contra de la idea de que la marihuana se pueda utilizar con fines terapéuticos, tal como lo estipula el proyecto que impulsa la oposición.
-¿Por qué el Gobierno no apoya esta iniciativa?
-Estamos convencidos de que el debate ha sido irresponsable, no nos es indiferente. Llamamos a todos los actores públicos para que el debate sea orientado a la evidencia. Hoy día la evidencia es contundente en cuanto a que no existen fines terapéuticos.
-La Ley 20.000 señala: "un médico puede recetar alguna droga estupefaciente o psicotrópica, siempre y cuando sea para un tratamiento terapéutico. Si el facultativo da receta sin necesidad médica, se expone a una multa de entre 40 y 400 UTM y presidio de entre cinco años y un día y quince años"…
-(Interrumpe) Pero siempre y cuando esté autorizado por el Instituto de Salud Pública (ISP).
"El Mercurio" consultó al ISP la cantidad de remedios derivados de la marihuana que fueron recetados a pacientes. Durante el 2018 llegaron a 7.200 las unidades prescritas.
– Las naciones que contemplan hoy el uso de la marihuana para fines terapéuticos son 29. Entre ellos, Francia, Portugal, Islandia, Jamaica y Holanda.
– "Hay que distinguir, si me dan un listado de los países que han aprobado y han tomado la apuesta por aprobar el uso medicinal o supuestamente medicinal de la marihuana. Si revisa el listado, va a ver que muchas de esas legislaciones autorizan el uso farmacéutico del medicamento que está en base a ciertos compuestos de marihuana. No es que en esos países esté autorizado su uso en las mismas condiciones que está poniendo el proyecto de ley que está en el Senado", dice.
El proyecto de la oposición
Hace solo algunas semanas un grupo de parlamentarios de oposición -liderado por el presidente de la comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro (PS)- anunció que promoverá un proyecto de ley para despenalizar el consumo de marihuana.
El director del Senda es enfático en señalar que no respaldará esta iniciativa, pero al mismo tiempo descarta que el Ejecutivo presente un nuevo proyecto para evitar el uso personal de cannabis en cualquier circunstancia. "No está en nuestro programa de Gobierno. Yo estoy preocupado de prevenir el consumo y rehabilitar", señala.
-La actual ley dice que "si una persona planta, cultiva o cosecha sin autorización plantas de género cannabis, se arriesga a penas de multa entre 40 y 400 UTM y prisión de tres a veinte años, salvo que demuestre que esa planta es para consumo personal y próximo en el tiempo". ¿Podría tener alguna modificación?
-Hasta el momento ninguno de los proyectos de ley que han sido presentados van a modificar en algún sentido esa conducta.
Usted tiene la obligación de prevenir con políticas públicas claras, que le den toda la información a la ciudadanía, y especialmente a los adolescentes, en relación al daño que produce en ellos el consumo de marihuana.
En los siguientes meses, el Gobierno lanzará un nuevo programa de "intervenciones integrales", en el que los ministerios de Deporte, Cultura, Salud, Educación y Trabajo ofrecerán una serie de actividades a las municipalidades para evitar que los jóvenes consuman drogas. Del mismo modo, Senda, en conjunto con la Universidad Católica, hará una evaluación de los cerca de 500 centros de rehabilitación con los cuales trabaja para ver si cumplen con los requisitos mínimos que se le exigen. Y a ello se suma que el Ejecutivo continuará trabajando con Carabineros y la Policía de Investigaciones para combatir el narcotráfico.
Por otro lado, aunque Charme espera ser invitado a exponer en la comisión de Salud, Girardi precisa: "Es él quien tiene que enviar una solicitud para participar, tal como lo han hecho todos los invitados. Aquí no hay príncipes".
"Llamamos a todos los actores públicos para que el debate sea orientado a la evidencia. Hoy día la evidencia es contundente en cuanto a que no existen fines terapéuticos".
Fuente: Emol.
Temas Relacionados