Punta Arenas. 3 junio 2017. 2017 es un año auspicioso para el turismo en Magallanes pues todos los indicadores dicen que la industria goza de excelente salud. Así lo refrendó la Directora Regional de Turismo, Lorena Araya quien esta mañana dio cuenta de su gestión en la VIII Jornada de Análisis Turístico, instancia en la que entregó importantes cifras que reflejan que la calidad del servicio está aumentando.
Crecimiento de la industria
En su presentación la Directora de Sernatur, señaló que desde el año 2000 a la fecha el ingreso de turistas ha crecido en un 300 %, equilibrando la balanza entre turistas nacionales e internacionales, estos últimos procedentes Estados Unidos, Argentina, Alemania y España, mercados donde justamente Sernatur ha invertido en promoción.
Por otra parte, Lorena Araya destacó y agradeció el apoyo del Gobierno Regional con quien Sernatur firmó un convenio de programación 2015-2018 y que según la autoridad del sector espera extenderse, pues los desafíos por delante son aún mayores que las metas ya alcanzadas.
Sernatur contó en este periodo con más de 4 mil 900 millones de pesos, inédita cifra entregada por el Consejo Regional de Magallanes que ha permitido más de cincuenta acciones promocionales en beneficio de la región, entre las que figuran participación en ferias nacionales e internacionales, estrategias digitales de marketing dirigidas a viajeros que buscan viajes por internet.
Destacó la inversión en infraestructura de tres parques nacionales de la región la que estará habilitada el 2020. Una mención especial tuvo el crecimiento en un 60 % del programa para la Tercera Edad. Al respecto el Intendente Regional Jorge Flies señaló que “la inversión histórica de Sernatur no solamente es promoción para una llegada masiva de turistas, llegamos a casi 500 mil turistas, sino que además tenemos trabajo con grupos sociales como adultos mayores, giras de estudio, familias que tienen dificultad para movilizarse dentro del territorio, personas en situación de discapacidad.
Otros de las metas alcanzadas son la puesta en marcha de las zonas de interés turístico (ZOIT) en Puerto Williams y Puerto Natales, la alianza alcanzada con el Ministerio de Bienes Nacionales quien ha dispuesto de terrenos para innovadores proyectos turísticos y la apertura de las nuevas oficinas de Sernatur en agosto próximo.
Desafíos
En su discurso la Directora Regional de Sernatur indicó que han trazado nuevos desafíos como el impulso del camino a Cabo Froward, la continuidad en el desarrollo de infraestructura para los Parques Nacionales O’Higgins y Yendegaia, la promoción de la celebración de los 500 años de descubrimiento del Estrecho de Magallanes, la descentralización de la gestión de Sernatur, la puesta en marcha de un observatorio turístico y el impulso al programa social intrarregional.
Premiados
Sernatur entregó reconocimientos a Arnaldo Alarcón, ex director de Sernatur, Enrique Couve, Presidente de la Cámara de Turismo de Tierra del Fuego y Estrecho de Magallanes y Teobaldo Ruiz, por su aporte al desarrollo gremial de Puerto Natales. Otros estímulos recayeron en los empresarios Enrique Escobar, Alejandro Solo de Zaldivar, Eduardo Camelio y Arturo Báez, la guía de Última Esperanza Gaynor Ferrada y el artesano Cristian Zerega. También recibieron el agradecimiento de Sernatur el seremi de Bienes Nacionales, Víctor Igor y el Intendente Regional, Jorge Flies.
Destacados expositores
En ámbitos diversos pero centrados en las oportunidades que ofrece el turismo, llegaron hasta Punta Arenas dos de los expositores de la VIII Jornada de Análisis Turístico.
Caroline Pemberton es una destacada prestadora de la televisión australiana quien visitó durante 10 días Tierra del Fuego señalando que es el “gran producto con el contamos (en Magallanes) por la naturaleza, los paisajes la fauna y el ambiente sub antártico que es increíble”. En su charla invitó a mirar la Patagonia como un lugar perfecto para desconectarse.
Por otra parte el consultor nacional René Fischer expuso sobre “El espíritu de la hospitalidad” señalando que la calidad de la atención es la gran debilidad del turismo en Chile, considerando que un tercio de la satisfacción del cliente depende la infraestructura y la calidad de los productos y dos tercios depende la relación o de la atención que le da el prestador de servicio.
“El foco debiera estar mi juicio en la hospitalidad como un valor nacional, que se empiece a impartir, debiera ser una política pública que debiera partir de los jardines infantiles, porque la hospitalidad significa que puedo hacer por ti, como te puedo cuidar, la hospitalidad es el nombre técnico del amor” .
Al concluir la jornada los empresarios turísticos se reunieron en mesas de trabajo: infraestructura y conectividad, acciones promocionales y marketing, medio ambiente y sustentabilidad, capital humano y educación y herramientas de fomento, tópicos de alta relevancia para el devenir del Turismo, haciendo sentido al eslogan “juntos hacemos la mejor Industria”.